sábado, 27 de agosto de 2011

"EL ÚLTIMO GUERRERO CHANKA", una mirada

--


--
Filmada en digital a un costo de 80 mil soles, mejorada luego la postproducción y convertida después al DCP para su exhibición gracias a la Asociación Guarango, la película “El Ultimo Guerrero Chanka” del realizador andahuaylino Víctor Zarabia desde inicios del años fue promocionada (inflada, dicen algunos) como una 'súper producción cinematográfica de provincia', el cual generó grandes expectativas en el público limeño y nacional.
--
No es melodrama, ni terror, sino una película de acción y aventura, histórica y mítica. Es la primera película épica andina”, informó un conductor de televisión.
--
Tiempo después, esa gran expectativa menguó día a día en gran parte del público limeño. Los mismos medios de comunicación se encargaron de ello (anunciaron la conferencia de prensa, la fecha de estreno, la postergación, otra fecha de estreno, otra conferencia de prensa, etc.) hasta desinformar, confundir o quitar las ganas de ir a verla.
--
En realidad, la culpa es del director, pues su capricho sumado a las trabas y lo engorroso de exhibir una película regional en la capital radicó en querer colocar, no en tres, sino en las nueves salas de la cadena Cinestar. Todas o nada. Su mayor espera y desespera fueron los proyectores 'especiales' que el formato DCP utiliza para exhibir”, comentó un actor extra del filme.
--
Sea como fuere, gracias a la publicidad o a los esfuerzos del director, la película logró estrenarse en la capital, pero solo duró una semana en cartelera. La razón: Poca asistencia del público. Otra razón: Competía con filmes hollywoodenses muy comerciales (“El planeta de los simios”, “Los Pitufos”, “Linterna verde”, “Destino Final 5”, "Capitán América", etc.). El balance: 10 mil espectadores.
--
Diez mil asistentes es bastante. Es un exitazo para la primera película regional en exhibirse en toda Lima. ¡Hay películas limeñas que no han llegado ni a los cinco mil!”, exclamó un realizador arequipeño.
--
Decir 'primera película regional' y 'en toda Lima' podría crear confusiones y es necesario aclarar. En primer lugar: “El Ultimo Guerrero Chanka” no es la primera película regional en llegar al circuito comercial, anteriormente lo han logrado el puneño Flaviano Quispe con “El Huerfanito”, el ayacuchano Jesús Contreras con “Sin Sentimiento”, entre otros más. En segundo lugar: “El Ultimo Guerrero Chanka” no se ha estrenado en toda Lima, solamente en la cadena Cinestar, que siempre abre sus puertas a los realizadores de provincia, y que en esta oportunidad (quizás por la agresiva publicidad) se abrió más puertas, pero las cerró al toque porque (le guste o no a los realizadores de provincia, ya esta comprobado) una película regional no es rentable en Lima y; si algún día lo es, es porque ha mejorado sus condiciones de producción y principalmente ha superado las debilidades que muchos criticos observan: los diálogos teatrales, la falta de continuidad, los efectos rudimentarios, etc.
--
Sinceramente, al público espectador no le interesa si la película esta hecha con poco o mucho presupuesto, si fue grabada en Súper VHS, HD o Celuloide. Lo que atrae, atrapa e interesa en estos tiempos a la gente es que la historia del filme sea coherente, que sea buena en lo narrativo, solo eso”, dice un estudiante de comunicaciones.
--
Por deducción, el comentario anterior indica que las películas regionales no atraen porque están mal narradas. Tecnicamente hablando: Problemas de guión, la mayor debilidad de toda película regional: En el caso de “El Último Guerrero Chanka” la historia no es transparente, ni fluida, sino manipulada de manera torpe (a diestra y siniestra) por el guionista-actor-director. Las dos horas de duración no aportan nada a lo que ya sabíamos por medio de la sinopsis o visto en el trailer (muchas veces modificado). Lo épico se esfuma a los pocos minutos, lo histórico es un pretexto, los efectos especiales y las artes marciales son puro alarde, lo andino es solo espacio geográfico y de promoción turística. Lo demás es reiterativo, redundancia, superfluo, relleno e improvisación. "El Último Guerrero Chanka" no es una película de acción ni de aventura, sino una mezcla de géneros. Un híbrido cuyo eje principal (y final) es una venganza, pero más del protagonista que del villano: Kuen, el guerrero chanka, debe vengar el asesinato de su esposa; mientras que Willajay, el hehicero resucitado, debe sacrificar a una joven mujer. La ideas vendidas al público de que el hechicero Willajay quiere desaparecer la descendencia chanka y que Kuen es el último guerrero chanka-héroe-salvador desaparecen, no es creible, es solo una ilusión.
--
¿Pero por qué hay muchas películas regionales que tienen éxito en provincias más no en Lima?, se preguntará la gente. Una posible respuesta: En la mayor parte de la sierra, no hay multicines. La gente no tiene opción, no puede elegir entre esto o aquello. Tienen que ver lo que hay. El día que llegue los multicines a todas las provincias del Perú, cierta será la muerte del llamado Cine Regional -dicen los más radicales- pues casi nadie vera ésas películas. Tarde o temprano, sí o sí, las nuevas producciones cinematográficas de provincia tienen que narrativamente ajustarse al clásico y comercial modelo aristotélico si es que quieren entrar al mercado de consumo. De no hacerlo, serán películas experimentales, de minoría.
--
¿Y qué diferencia hay entre las películas regionales anteriormente estrenadas en Lima y “El Ultimo Guerrero Chanka”? Pues, la publicidad que se le ha hecho: enorme e innecesaria. Lo único que se ha logrado es que el director sea más valorado que el producto fílmico: Víctor Zarabia es 'osado', 'arriesgado', 'atrevido' y la película (a grandes rasgos) es 'surrealista', 'fallida', 'irregular', 'básica', ...
--
El objetivo de la crítica en el Perú debería apuntar hacia otro lado, debería analizar la mayor debilidad de los filmes en nuestro país: el guión. Se debería analizar una película sin distinción de origen (limeña o regional), de manera objetiva, minuciosa, detallada. "Moler a palos y echar flores" al producto y no al director. La mayoría de realizadores de provincia no saben exactamente dónde están las fallas de su película. Saberlas sería educativo para la labor del guionista, del director y otros involucrados en la producción, ya que muchas veces la formación de todos ellos es autodidacta. Hacerlo sin medias tintas y de manera extensiva no generará más división entre limeños ni regionales, sino aprendizaje.
--
Decir película limeña y película regional ¿no es dividir? Pues, no. Son solo categorías que funcionan en nuestro país, para el extranjero obviamente se dirá película peruana, y punto.
--
--
--
--

martes, 23 de agosto de 2011

REVISTA "CULTURA": La Pequeña Sarhua

--

--
--

lunes, 15 de agosto de 2011

"La Chalina de la Esperanza" en Huamanga




¿Por qué una chalina?

"La chalina de la esperanza": Un proyecto de las fotógrafas Morgana Vargas Llosa, Marina García y la periodista Paola Ugaz llega a Huamanga. Se trata de una exposición de tejido que pretende dar a conocer el drama que atraviesan los familiares de personas desaparecidas durante la violencia armada en el Perú entre los años 1980 y 2000.  La finalidad: un ejercicio de la memoria; es decir, para no olvidar el pasado. Además de una terapia.

¿Y cómo es el tejido?

Las personas que tienen un desaparecido comienzan a tejer unas “pastillas”, que son pequeños segmentos de la chalina gigante, donde bordan el nombre del ser querido que un día dejaron de ver por culpa de terroristas, militares o ronderos. Cada persona elige el color de lana que le gusta y el punto que quiere. Cuando comienzan a tejer nadie se atreve a revelar sus sentimientos, pero a medida que la chalina va creciendo los tejedores colocan adornos, sacan sus penas y terminan por bordar el nombre de su desaparecido. Hasta el momento la longitud de la chalina es más de 300 metros, la meta: llegar al kilometro.


¿Dónde puedo verla?

La inaguracíón es el 31 de agosto en el Centro Cultural de la UNSCH (Huamanga) y va hasta el 24 de septiembre. Estas invitado.


lunes, 8 de agosto de 2011

ARTguedas: Jornada Cultural

---
--
ARTguedas, una jornada cultural de artes tradicionales y un homenaje a las culturas ancentrales del Perú se desarrollará en el Centro Cultural de España en Lima.
--
El burilador de mates de Cochas, Sixto Seguil Dorregaray; el maestro ayacuchano de tablas de Sarhua, Primitivo Evanán Poma; la bordadora de Monsefú, Elena Chavesta Olivares y la artista shipiba Elena Valera Vázquez nos presentarán sus obras y nos revelarán sus técnicas de creación.
--
Asimismo, intérpretes y compositores como la ayacuchana Ana Condori Sullca “Siwar Qente”, la puneña Sylvia Echarri; la ancashina Karito Collazos y la asháninka Yessica Sánchez Comanti nos deleitarán con unos conciertos educativos.
--
Además estarán presentes el campeón de tondero Miguel Ángel Ramírez, el guitarrista Riber Oré; el violinista Rolando Carrasco; los percusionistas Demmer Ramírez Nunta y Dante Oliveros del grupo musical “La Sarita”.
--
El ingreso a gran parte de las actividades es libre y va desde el martes 23 al domingo 28 de agosto. Ingresa a la Web del Centro Cultural e infórmate más si deseas asistir, ya que todas las actividades tienen un fin didáctico: aprender y valorar el arte popular.
--
--

sábado, 6 de agosto de 2011

Un Retablo para Geraldine Chaplin

Diario La Republica, Sección Fama, 06/08/2011
--
Nieta del dramaturgo Eugene O'Neill e hija del mítico cineasta Charles Chaplin, la internacional actriz Geraldine Chaplin llegó al Perú, especialmente para el XV FESTIVAL DE CINE DE LIMA 2011. Invitada y homenajeada durante el festival, la actriz durante la conferencia de prensa recibió de un fans un retablo ayacuchano. Sorprendida por la maravillosa obra de artesanía y atenta a las preguntas de los periodistas Geraldine Chaplin derramó talento, sencillez y carisma. ¡De película!
--
--
--
ALGUNAS FOTOS DE LA CONFERENCIA AQUÍ.
--

miércoles, 3 de agosto de 2011

WAYRA, voces del viento

--
--
"WAYRA, voces del viento" es una interesante revista huamanguina que promete renovar la alicaida promoción cultural en la región. Usted la puede adquirir a tan solo S/3.00 nuevos soles en cualquier kiosko-retablo de nuestra ciudad de Ayacucho. Ideal para los turistas y juergueros.
--
En esta primera edición:
    --
  • La Concheperla en Ayacucho
  • El Muyuchi: Helado andino
  • Calles de Antaño: Historia del Jr. Asamblea, Jr. 2 de Mayo, Jr. Arequipa, 5 Esquinas
  • Lo Que No Sabías del retablista Joaquín López Antay, del músico Raúl García Zarate y la cantante Martina Portocarrero

lunes, 1 de agosto de 2011

8vo FESTIVAL DE COMPOSITORES DEL HUAYNO AYACUCHANO: “José María Arguedas”

--
--
BASES
--
ORGANIZACIÓN
Dirección Regional de Ayacucho
--
OBJETIVOS
- Promover la creatividad de los artistas compositores del huayno ayacuchano, tanto de la zona rural como urbana
- Fomentar la valoración de la cultura inmaterial del pueblo, reconociendo su diversidad; preservar y reforzar, sus expresiones identitarias.
- Estimular a los compositores e intérpretes del huayno ayacuchano, depositarios del patrimonio cultural inmaterial de la región.
- Propiciar la confraternidad de los pueblos e intercambiar experiencias artísticas.
- Mantener viva la tradicionalidad del huayno ayacuchano buscando recuperar su calidad y belleza.
- Difundir las nuevas composiciones del huayno y fomentar su cultivo en la población en general.
- Rendir un gran homenaje al gran “José Maria Arguedas”, amante del huayno ayacuchano, en el marco del Día Mundial del Folklore.
----

PARTICIPANTES
- Podrán participar todas las personas residentes en la región o fuera de ella, sin discriminación alguna. Solo están prohibidos los organizadores y miembros del jurado.
--
INSCRIPCIONES
- Se realizará, gratuitamente, en el Departamento de Promoción Cultural de la Dirección Regional de Cultura de Ayacucho, organizador del evento. Sitio: Av. Independencia # 502, hasta el miércoles 17 de agosto del presente año, a las 5:00 p.m., indefectiblemente.
- cada compositor podrá presentar hasta dos temas libres como máximo, obligatoriamente inéditos y originales, en castellano, quechua o bilingüe.
- En el momento de la inscripción, el compositor presentará dos sobres por cada tema:
a) Sobre Abierto: en su interior insertará cuatro copias.
b) Sobre Cerrado: en su interior consignará el nombre completo del autor, dirección, DNI si tuviera, correo, fecha y lugar de nacimiento.
En la parte externa de ambos sobres rotulará solo el título de la canción y el seudónimo del autor.
- Igualmente, durante la inscripción, deberá consignar el nombre del intérprete. Este puede ser ejecutado por el propio autor de la canción o por otro artista.
- Finalmente, entregará un CD grabado solo para detectar posibles plagios, previo al evento. En esta fase no se calificará la calidad de la canción por lo que la grabación no requiere ser producido en un estudio para evitar gastos innecesarios del artista.
--
PROCESO DE CALIFICACIÓN
- El evento tendrá dos fases:
a) Semifinal: día sábado 20 de agosto
b) Final: día domingo 21 de agosto
- La semifinal y final se llevará a cabo en el Auditorio “Pedro Gual” desde las 3:00 p.m. de la Dirección Regional de Cultura de Ayacucho (Av. Independencia # 502 – Ciudad Ayacucho).
- Los temas del ámbito urbano o rural se calificarán y premiarán por separado.
- El día jueves 18 se procederá a evaluar las grabaciones para detectar posibles plagios.
- La fase semifinal considera que el jurado seleccionará aquellos temas que pasarán a la fase final. El puntaje no es acumulativo.
- En cuanto a los intérpretes, el jurado seleccionará a los que considere sobresalientes.
--
CRITERIOS PARA LA CALIFICACIÓN
- Los criterios de evaluación para la composición serán determinados por el jurado calificador teniendo en cuenta la vena tradicional regional, la creatividad, la calidad literaria y musical, mensaje y contenido, la estructura y características del huayno ayacuchano.
- Igualmente, los intérpretes serán evaluados durante el desarrollo de ambas fechas, considerando melodía, modulación, estilo, vestuario, instrumentos musicales y dominio de escenario, entre otros.
--
PREMIOS (Concedidos por el Presidente Regional de Ayacucho Wilfredo Oscorima)
--
COMPOSICIÓN URBANA:
1er Puesto – Guitarra de oro + S/. 1,2 00.00 nuevos soles
2do Puesto – Guitarra de plata + S/. 8 00.00 nuevos soles
3er Puesto – Guitarra de bronce + S/. 500.00 nuevos soles
4to Puesto – Diploma + S/. 300.00 nuevos soles
--

COMPOSICIÓN RURAL:
1er Puesto – Guitarra de oro + S/. 1,2 00.00 nuevos soles
2do Puesto – Guitarra de plata + S/. 8 00.00 nuevos soles
3er Puesto – Guitarra de bronce + S/. 500.00 nuevos soles
4to Puesto – Diploma + S/. 300.00 nuevos soles
--

INTERPRETE URBANO:
Mejor interprete masculino – S/. 400.00 nuevos soles
Mejor interprete femenino – S/. 400.00 nuevos soles
Mejor interprete niño – S/. 400.00 nuevos soles
Mejor interprete niña – S/. 400.00 nuevos soles
--
INTERPRETE RURAL:
Mejor interprete masculino – S/. 400.00 nuevos soles
Mejor interprete femenino – S/. 400.00 nuevos soles
Mejor interprete niño – S/. 400.00 nuevos soles
Mejor interprete niña – S/. 400.00 nuevos soles
--
JURADOS
Serán designados por la Comisión Organizadora, quienes actuarán autónomamente de ésta y el resultado que emitan será inapelable.
--
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIOS
- La Comisión Organizadora podrá efectuar los reajustes necesarios, si fuera pertinente.
- Los autores se comprometen a autorizar las grabaciones así como la difusión de las canciones, al margen de la valoración del jurado.
- Se ofrecerá un espectáculo, en el intermedio, de formas de baile del huayno ayacuchano urbano-mestizo como rural-campesino.
- Un cantante puede interpretar el tema de uno o más compositores.
- Se recomienda al cantante memorizar las letras de las canciones y no leerlas al momento de interpretarlas.
No será calificado el interprete que no figure en la ficha de inscripción.
El jurado podrá declarar desierto la premiación si no existiera correspondencia con la calidad.
--
LA COMISIÓN ORGANIZADORA
--
--