viernes, 27 de agosto de 2010

Huanta Documentada y Ficcionalizada

¿Ficción y No Ficción?
--
Durante los últimos años en nuestro país, la producción cinematográfica va en aumento e incluso Obras de Ficción (“La Teta Asustada”) como las de “No Ficción” (“De Ollas y Sueños”) han recibido muchos galardones -no solo en nuestro medio sino a nivel internacional- por su calidad. Esta es una buena señal, un buen síntoma, de que el Perú audiovisualmente esta cambiando.
--
Un filme de “No Ficción” (el más producido y poco difundido) es el Documental, que como género trata de reflejar lo más que pueda la realidad. Una realidad que siempre es esquiva ya que todo Documental -por más realista que parezca- solo muestra una realidad significativa, fragmentada y manipulada dentro de la coordenadas de la verosimilitud y la veracidad.
--
Es decir, todo documental también es (en cierto grado) ficción, pero como género específico tiene una finalidad diferente y bastante explicita. Puede, entre otras:  mostrar el lugar más recóndito del planeta, no necesariamente lejano, puede ser la otra cara de nuestro distrito; contar la vida de hombres famosísimos o completamente desconocidos o informar/denunciar desde diversos puntos de vista los acontecimientos políticos, sociales y culturales.
--
El documentalista debe poseer un espíritu de periodista y antropólogo, y más allá de registrar/acumular imágenes, debe "atraparnos" con realidades que no habiamos visto nunca o no lo habiamos visto de esa manera.
--
"Días de Huanta"
un documental de Ramiro Velapatiño
 --
SINOPSIS:
--
"Días de Huanta" es un documental donde se revalora las costumbres y actividades culturales folkloricas de Huanta (Ayacucho), visto desde una perspectiva diferente, la de un hijo huantino que vuelve a su tierra después de mucho tiempo. Narrado en primera persona y dando a conocer las manifestaciones que descubre cada día.
--
APRECIACIÓN:
--
El protagonista del documental es un huantino sin nombre ni rostro, sabemos de su existencia por la voz en off que nos cuenta por qué ha regresado a su tierra natal y simultameamente comparte con el espectador -por medio de su mirada omnipotente (subjetiva y selectiva)- lo que ha visto en la actual, moderna y pacifica ciudad de Huanta y alrededores:
--
Después de haber vivido muchos años en la capital, las casualidades de la vida hacen que uno vuelva a su tierra. Claro que para llegar a ese momento tuve que pasar por innumerables situaciones como la de conocer otros lugares de nuestro país haciendo trabajos aquí y allá, tratando de descubrir qué es lo que le gustará a la gente, en fin venía constantemente lo que tanto los abuelos decían “que lo primero era amar a la tierra que nos vio nacer y después el resto”. Y cuando regresé a Huanta encontré maravillas que de niño no los vi o simplemente no les di importancia, por esa razón al inicio de cualquier año de esa maravillosa provincia descubrí la alegria desbordante de su gente plasmada en la magia de sus carnavales. Está es solo una muestra de su contagiante vivencia (...)"
--
Con un discurso oral no muy claro, nuestro huantino sin sombra ha vuelto a pisar la tierra que lo vió nacer, crecer y alejarse antes de la madurez. Ha regresado después de muchos años: La violencia terrorista y militar que azotó la zona es historia pasada. Huanta es otra para nuestro protagonista que la ve con otros ojos. La re-descubre, la re-valora y decide compartir de manera oral y audiovisual los días vividos en esa provincia.
--
"Días de Huanta": Fotogramas
--
El documental -para ser más exactos - es solo una muestra y parte de algunos días de Huanta, cuya finalidad es informar, a la manera de un calendario festivo o una guía turística muy util para los nuevos visitantes.
--
Tenemos por ejemplo muchas opciones para contemplarla en cualquier época del año:
--
  • Festividades (Carnavales en febrero, Semana Santa en abril, la Adoración a la Santa Cruz Verde en mayo, las Fiestas Patrias en julio, la Feria del Señor de Maynay en septiembre)
  • Pueblos y Zonas Relevantes (la zona altoandina con sus pobladores quechuahablantes, la hermosa selva ayacuchana de Sivia)
  • Obras Arquitectónicas (el Mirador del Cristo Redentor, la Plaza de Armas, Casonas, Efigies e Iglesias) y
  • Actividades Culturales-Recreativas (corrida de toros, pelea de gallos, carrera de autos, concurso de danzas, expo-ventas, quema de castillos, la serenata de los tunos)
--
Si bien hay un "protagonista principal" en el documental, es la Ciudad y Provincia de Huanta un personaje muy visible e imponente a lo largo del filme. "Días de Huanta" quedará grabado en la memoria de quien la vea y con ganas de visitarla tarde o temprano.
----
Vea: Trailer

miércoles, 18 de agosto de 2010

HOMENAJE A UN GRAN CINEASTA

ASOCIACIÓN CINE ARTE "TERCER OJO"
Centro Turístico Cultural San Cristobal de Huamanga
Jr. 28 de Julio 178 - 2do Piso
--
Armando Robles Godoy (Nueva York, 7 de febrero de 1923 – Lima, 10 de agosto de 2010). Hijo del destacado compositor huanuqueño Daniel Alomía Robles (“El cóndor pasa”) y de la cubana Carmela Godoy. Armando Robles Godoy fue un gran cineasta, escritor y periodista estadounidense-peruano. El primer cineasta peruano en alcanzar reconocimiento con sus filmes y en lograr elevar la calidad artística y técnica del cine nacional. Sus largometrajes son: Ganarás el pan (1964); En la selva no hay estrellas (1967) Medalla de Oro Festival de Moscú; La muralla verde (1970) Hugo de Oro Festival de Chicago; Espejismo (1972) Hugo de Oro Festival de Chicago y Nominación al Globo de Oro por Mejor película extranjera; Sonata soledad (1987) e Imposible amor (ésta, terminada en agosto de 2003, es el primer largometraje peruano grabado en sistema digital) . Además realizó 25 cortometrajes y una telenovela de 100 capítulos “Los recién llegados”.

domingo, 8 de agosto de 2010

PAWASUNCHIK: Hora de Volar

x
CURSO DE PARAPENTE EN AYACUCHO
(Dos días de diversión extrema)
x
Inscribete del 09 al 15 de agosto
x
Paragliding Fun Day
Primer Día (Noche): Curso de teoría, Meteo, Vientos, detalles técnicos del Parapente. Incluido bebida y material didáctico.
linea
Segundo Día (Todo el día) : Diversión en la Pampa de Quinua.
Linea
Este Primer Curso de Parapente " Groundhandling " consta de: Ejercicios de control del parapente, tecnica de despegue, giros, frenado, medidas de seguridad, vuelos de baja altura siempre guiado por radio.
Linea
Incluye : Instructor, monitor, transporte hasta Quinua, alquiler de Parapente, Casco, silla, radio de comunicación, chofer, almuerzo, certificado de participación. Con este certificado puedes continuar el curso en Lima y tendrás un descuento de 225 soles.
Linea
Condiciones del Participante:
- Estar en buena condición de salud.
- Mínima cantidad de personas que pueden participar por día : 5 personas.
- Precio : 310 soles, si ya tienen montado su equipo de 5 le podemos dar un descuento.
Linea
INSTRUCTOR: Maurice Mathey certificado por la FAI (Federación Aeronautica Internacional) y APVL Asociación Peruana de Vuelo Libre, con mas de 18 años de experiencia.
Linea
MONITOR: Christoph Van Daele piloto de parapente con mas de 3 años de experiencia, posee el record local de distancia.
--
INFORMES:
Cell: 966.968.146
--

sábado, 7 de agosto de 2010

EXPOSICIÓN: "Arte de Ayacucho"

-x
x
Exposición en la Galería Germán Kruger Espantoso / Instituto Cultural Peruano Norteamericano (ICPNA) / Jr. Angamos Oeste 160 (Miraflores - Lima) / Hasta el 22 de agosto, de martes a domingo, de 11 a.m. - 8 p.m.
x
EL ARTE DE AYACUCHO
x
La historiografía contemporánea señala que el departamento de Ayacucho evidenciaría una de "las ocupaciones humanas más remotas del Perú", por la presencia de "huellas de combustión" y la talla de herramientas líricas y en huesos de animales, con una datación cronológica de 14,000 años a.C. para el Complejo Ayacucho, seguido de los yacimientos de Pacaicasa y Pikimachay. En dichas alturas del valle de Huamanga, también se habrían asentado en alrededor de 6,000 años a.C., "una primera tradición de pintores prehispánicos" que han dejado muestras de pintura rupestre con escenas sencillas de caza en las cuevas de Ayamachay y Jaywamachay.

De este modo se habría iniciado el derrotero histórico del Arte de Ayacucho, a la que proseguiría una fase elemental de alfarería propia de expansión agrícola desarrollada por- la Cultura Warpa, antecedente del gran Imperio Wari (siglos VII y XII d.n.e) de gran esplendor artístico reflejado tanto en la cerámica, como en los finos tejidos de algodón, asociados a la cultura Nasca y a "la hegemonía religiosa y estilística de Tiahuanaco". Luego seguiría el declive misterioso de los Wari marcado por el dominio territorial de los Chancas (Andahuaylas) hacia el siglo XIII, los que a su vez tuvieron que ceder- paso al Imperio Inca (siglo XV).

El establecimiento colonial se oficializa con la fundación de la villa San Juan de la Frontera de Huamanga, el 29 de enero de 1539; y con ella se produce la imposición-resistencia manifiesta en todos los aspectos –socioeconómicos, políticos, religiosos, lingüísticos y artísticos- de la vida cotidiana huamanguina. De este modo, los artistas de Huamanga produjeron de espaldas a la cultura oficial, objetos rituales Alas, conopas, etc- para su culto religioso politeísta asociados a la fertilidad de la tierra y a la reproducción de camélidos; a la vez que se especializaban en la representación de iconografía religiosa de la Iglesia Católica y composiciones alegóricas de personajes y costumbres europeas, reflejado principalmente en la talla del "Niño Rumi" o alabastro, pero también en representaciones en plata.

La coexistencia de dichas expresiones artísticas prehispánicas y coloniales, se ve nutrida de nuevos símbolos durante las guerras por la Independencia (siglo XIX), con una producción destinada a satisfacer el gusto de una emergente "burguesía criolla e ilustrada", pero también para una "clientela rural y campesina".

Durante el siglo XIX y XX -aunado a la pervivencia de íconos prehispánicos, coloniales e independentistas- la vida cotidiana de profunda fe religiosa sincrética, aunada a las crisis sociopolíticas coyunturales trasuntadas en La guerra con Chile (1879), la Reforma Agraria (1969-1974), la violencia desatada por Sendero Luminoso (1980-1992) y enfrentada por las fuerzas armadas, figuran como referentes principales en las obras de los maestros del Arte ayacuchano en obras de disímiles soportes materiales que, pueden observarse en los mates burilados de Huanta y periferias; en la cerámica de Quinua y Santa Ana; en los retablos de Carmen Alto, Allcamenca y Vinchos; en las tablas y kallapas de Sarhua; en las cruces de madera, alabastro y hojalata, cuyo culto principal se halla vinculada al Apu Rasuwillka; en los textiles y tapices de Santa Ana, Allccamenca, Sarhua y Huamanga; en los cuernos burilados y/o tallados con escenas de personajes míticos de la selva ayacuchana, como también de la flora y fauna de las alturas de Huanta. En la misma línea figuran la talabartería y platería de Conchopata y Huamanga que, junto al trabajo de cerería en tamaño natural y/o en miniatura, engloban a prolíficas obras de las disímiles disciplinas del Arte Ayacuchano. Razones fundamentales que habrían sido tomadas en cuenta por el Instituto Nacional de Cultura del Perú en 1990, al conferirle al departamento de Ayacucho el título de Capital del Arte Popular y de la Artesanía del Perú.

En la actualidad, el artista ayacuchano se yergue tras las huellas del dolor vivido en las dos últimas décadas del siglo XX, celebrando la continuidad de la vida, con propuestas innovadoras -tanto en los materiales empleados como en una temática diversa- que no necesariamente lo aleja de su esencia tradicional.

En este sentido, la presente exposición detalla una línea histórica que recorre a grandes rasgos el surgimiento, permanencia y/o desaparición de las diversas manifestaciones del Arte de Ayacucho desde las primeras ocupaciones humanas hasta nuestros días. Donde el ejemplo prehispánico lo constituyen un ceramio y dos fragmentos textiles Wari; lo colonial se visualiza en un esquema comparativo de obras que denotan el mestizaje peruano/hispano; para finalmente presentar in situ el corpus general de piezas que transitan entre el siglo XIX y XXI.
x
Rosaura Andazabal Cayllahua
(Curadora de la Exposición)
x
x
Estas obras y muchas más podras verla en esta genial exposición.
x

martes, 3 de agosto de 2010

FOMECC PERÚ: Tu Idea hecha Empresa

x
x
FOMECC PERÚ:
"Primera Convocatoria de Ideas de Negocio para Empresas Culturales y Artísticas"
x
El objetivo de esta actividad es seleccionar 50 ideas de negocio de los sectores culturales de Artesanía, Danza, Audiovisual, Música y Teatro. Así, se busca captar ideas de negocios culturales, innovadores y creativos de alto potencial de crecimiento, que promuevan el espíritu emprendedor en la comunidad huamanguina y que impulsen la formación de empresas que apliquen el conocimiento, desarrollo de productos y servicios de alto valor agregado.
x
x
El Comité de Evaluación estará formado por representantes de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), la Fundación Interarts, la Municipalidad Provincial de Huamanga y el Centro de Innovación y Desarrollo Emprendedor CIDE de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
x
La presentación del formato debidamente llenado deberá ser remitido vía correo a: oficina.fomeccperu@gmail.com, o también podrá ser entregado personalmente en la Oficina FOMECC - Ayacucho ubicada en Portal Municipal Nº 44 Plaza Mayor. Interior de la Municipalidad Provincial de Huamanga, 2º Nivel – Ayacucho. En ambos casos recibirá una confirmación cuando se haya recibido el formato, esta será física en el caso de que se presente en la oficina y virtual en el caso de que se presente de manera virtual.
x
x
¡Participa ya!
x

domingo, 1 de agosto de 2010

"Chungui" en el Festival de Lima - 2010

x
Festival de Lima 2010 / Del 6 al 14 de agosto
x
Uno de los 12 documentales que compiten por el preciado Trofeo Spondylus en el Festival de Lima - 2010 es "Chungui, horror sin lágrimas" del reconocido cineasta peruano Luis Felipe Degregori.
x
El filme relata la historia del antropólogo y retablista ayacuchano Edilberto Jiménez Quispe y su viaje a Chungui, una zona ayacuchana llena de historias de terror y dolor, un lugar golpeado por el terrorismo y los militares, un pueblo pobre e incomunicado hasta hoy.
x
Financiado por la Cooperación Alemana y auspiciado por el Instituto de Estudios Peruanos (IEP), "Chungui, horror sin lagrimas" es un estupendo documento audiovisual que reconstruye y preserva una etapa de la historia peruana a través del testimonio oral, el  retablo, el dibujo y el cine.
x
x
FICHA TECNICA
x
Director: Luis Felipe Degregori
País: Perú
Formato: DIGITAL – COLOR
Año: 2010
Duración: 62 minutos
Idioma original: español
Fotografía: Carlos Barrios Miranda
Edición: Carlos Barrios Miranda
Sonido: Héctor Sanchez Ojane
Música: Álvaro Hurtado
Producción: Buenaletra Producciones
Intérprete: Edilberto Jimenez
x
PROYECCIÓN
x
- Domingo 8, 6:00 (Sala azul, CCPUCP, Av Camino Real 1075 - San isidro)
- Miércoles 11, 5:45 (Sala 8, Cineplanet Alcazar, Ovalo Gutierrez - Miraflores)
x
LUIS FELIPE DEGREGORI: Nace en Lima (Perú, 1954). En 1972 viaja becado a Moscú, a la Facultad de Medios de Comunicación de la Universidad "LOMONOSOV" para estudiar Cine y Televisión. Entre sus trabajos más reconocidos están los documentales "Difundiendo la Verdad" (2006), "Peces de Ciudad" (2007), "Translatina" (2009), "Chungui, horror sin lágrimas… una historia peruana" (2010) y los largometrajes "Abisa a los compañeros" (1980), "Todos somos estrellas" (1993) y "Ciudad de M" (2000).
x
Vea: Trailer