lunes, 30 de noviembre de 2020
INVENTAR EL CINE (2020), el libro
sábado, 28 de noviembre de 2020
AFUERA: Teatro + Cine
jueves, 19 de noviembre de 2020
MINUTO 90: Festival de Cine de Fútbol 2020
"Nos esforzamos en conseguir películas que no solo sean de fútbol: nos interesan las historias que retan, las historias de superación, las historias que nos hacen sentir vulnerables. Las historias que nos recuerdan que el fútbol es hermoso porque es humano".
- “Buscando a Panzeri” (Argentina, 2019, 69 min, documental), de Sebastian Kohan
- “Contigo Perú” (Perú, 2019, 102 min, documental), de Eduardo Mendoza
- “La fortaleza” (Colombia, 2019, 84 min, documental), de Andrés Torres
- “Mario” (Suiza, 2018, 124 min, ficción), de Marcel Gisler
- “Nos llaman guerreras” (Venezuela, 2018, 82 min, documental), de Jennifer Socorro, David Alonso y Edwin Corona Ramos
- “Orsai” (Paraguay, 2019, 100 min, ficción), de Emiliano Gomez
- “Prode” (Argentina, 2019, 63 min, ficción), de Mauro Beccaria
- “Identidad” (Perú, 2019, 85 min, documental), de José Carlos García y Carlos Granda
- “Fuertes” (Bolivia, 2019, 109 min, ficción), de Oscar Salazar Crespo
- “Un juego llamado esperanza” (España, 2017, 50 min, documental), de Jorge Martinez
- “The FIFA family” (Dinamarca, 2017, 59 min, documental), de Niels Borchert Holm
- “A word cup of spies” (Dinamarca, 2018, 52 min, documental), de Niels Borchert Holm y Jon Adelsten
- “Caminho do sol” (España, 2019, 24 min, documental), de Marta Busquets & Cristina Collado
- “El águila del ciclón” (Perú, 2019, 19 min, documental), de Giusseppe Mancilla Carrillo & Gerson Arce Cueva
- “Maquinal” (Argentina, 2018, 12 min, documental), de Samanta Bianucci
- “Maradona” (Argentina, 2020, 1 minuto, documental), de Elena Bursztein
- “Mi primo mateo” (Paraguay, 2019, 23 min, ficción), de Sofia Villagra
- “Offside” (Chile, 2019, 4 min, documental), de Iona Rothfeld y Elisa Torres
- “Pequeños gigantes” (Argentina, 2019, 6 min, animación), de Leandro E. Cerdá
- "São Cristóvão” (Brasil, 2020, 14 min, documental), de Marx Braga
- “Soccer boys” (Brasil, 2019, 14 min, documental), de Carlos Guilherme Vogel
- “Vai!” (Brasil, 2020, 20 min, documental), de Bruno Christofoletti Barrenha
miércoles, 18 de noviembre de 2020
INVASIÓN DRAG, el estreno
“Wao, Invasión Drag va a ser algo que va a cambiar mucho nuestras vidas. Estoy super contento y emocionado junto a Georgia Hart, que se aumente la visibilidad drag. Estamos muy felices de ser las teloneras, y anfitrionas de estas noches de luz y color, junto a estos monstruos que son estas espectaculares drags del programa. Conocerlas nos ayudó mucho a mejorar nuestro estilo drag, a ubicarnos y enfrentarnos a una multitud, fue una gran ovación. Nos hicimos representantes de este país y me siento muy orgullosa de eso” comentó Tany de la Riva, protagonista peruana junto a Georgia Hart del documental.
sábado, 31 de octubre de 2020
SEMANA DEL CINE ULIMA: Edición Especial 2020
- "Lina de Lima" (Chile, 2019), de María Paz González
- "Dios sucio" (Reino Unido, 2019), de Sacha Polak
- "Nadia, mariposa" (Canadá, 2019), de Pascal Plante
- "Los iluminados" (Francia, 2019), de Sarah Suco
- "Temblores" (Guatemala, 2019), de Jayro Bustamante
- "Yalda, una noche para el perdón" (Irán, 2019), de Massoud Bakhshi
- "Sembrar el viento" (Italia, 2020), de Danilo Caputo
- "Exilio" (Alemania, 2020), de Visar Morina
- "Pari" (Grecia, 2020), de Siamak Etemadi
- "Chaco" (Bolivia, 2020), de Diego Mondaca
viernes, 30 de octubre de 2020
MEXICO: 8 películas lgtbiq+ 2020
miércoles, 7 de octubre de 2020
LAS MEJORES FAMILIAS (2020): Rumbo a Italia y Corea del Sur
"Me emociona que nos hayan invitado a la competencia del Festival de Cine de Roma, su sección más importante, y poder mostrar la película en una de las ciudades más legendarias del cine mundial. Poder estar presente en Roma para compartir la película con el público italiano en estos momentos difíciles es un gran regalo” señala el director.
“También me alegra mucho que nos hayan invitado a Busán, en Corea del Sur. Es el festival más importante de Asia y justo cumple 25 años este año. El cine surcoreano ha demostrado tener una presencia innegable últimamente, no sólo con el Oscar a Mejor Película para "Parásitos", sino con el crecimiento de su industria y cinematografía desde hace varios años. Que hayan invitado a “Las Mejores Familias” como una de las muy pocas películas latinoamericanas en un año tan importante para el cine coreano es todo un honor” declaró Fuentes-León.
“Nuestra película es una comedia/sátira que aborda el clasismo y racismo en el Perú, así que me da mucha curiosidad ver cómo van a reaccionar públicos tan diferentes como el italiano y coreano ante ella. Los problemas que refleja la película son universales, así que esperamos que conecten mucho. Le acabamos de contar la buena noticia al elenco – tenemos un elenco buenísimo y grande – y al equipo, y todos están muy contentos” finalizó el director.
lunes, 5 de octubre de 2020
FUNCIÓN VELORIO: Lo nuevo de Aldo Miyashiro en el Austin Film Festival 2020
"Leonardo Oviedo es un director de teatro que no ha conseguido el éxito que cree merecer, decide escribir una obra para cuatro personajes en la que todos morirán realmente en escena. Para ello convoca a un veterano y olvidado actor alcohólico, una actriz relegada por su físico, un entrañable muchacho con retardo mental y un actor activista afro peruano siempre encasillado en papeles característicos. La obra causa gran revuelo mediático. Todo el país habla de Leonardo Oviedo y él va a estar dispuesto a llegar hasta el final para cumplir con su enfermizo ideal artístico".
7° Festival de Cine de Trujillo | FECIT 2020
miércoles, 30 de septiembre de 2020
EL NIÑO QUE NO QUERÍA MATAR (2020)
"El niño que no quería matar" (2020), lo nuevo del cineasta peruano Wesley Verástegui (de la polémica "Sin vagina, me marginan" - 2017). La película podrá verse vía streaming este 15 de octubre, a través de la plataforma Cineaparte.
"Es la segunda película que escribí y dirigí a pocos meses de haber estrenado “Sin vagina, me marginan”. De no haber existido esta pandemia, la cinta hubiese estado en cines gracias a V&R Films; sin embargo, el virus no será impedimento, y el estreno se dará de todas maneras en octubre, aunque de manera digital. Si quieres ver una historia de venganza, corrupción política, asesinatos y transexualismo, esta es tu película.", anunció el realizador en sus redes sociales.
lunes, 28 de septiembre de 2020
AL ESTE: XI Festival de Cine | PERÚ
jueves, 17 de septiembre de 2020
LA MIGRACIÓN: Primer Estreno Online Peruano
"La historia sigue a Guille, "Guillermo Lucena", un músico argentino de edad madura, un tanto nostálgico y de espíritu juvenil. Viaja a Lima para buscar a Nico "Nicolás", su antiguo compañero de aventuras nocturnas y con el que integraron una banda en lo años 90. Con un CD que grabaron y una postal como únicas pistas, nuestro protagonista llega y se instala en Lima, deambulando de un lado para otro hasta que conoce a Sofía con la que establece una conexión y/o relación especial que linda con lo paternal y lo platónico".
sábado, 12 de septiembre de 2020
GUAPIS (2020) | El polémico estreno de Netflix
lunes, 7 de septiembre de 2020
LIMA ALTERNA: Festival Internacional de Cine |
- “Avistamientos”, de Sirena Luna (Perú, 2020, 44 min)
- “El tiempo y el silencio”, de Alonso Izaguirre (Perú, 2020, 75 min)
- “Lo que no pude contar”, de Antonella Bertocchi (Perú, 2020, 30 min)
- “Supa Layme”, de Fumito Fujikawa (Perú, 2020, 103 min)
- “6/03”, de Caharin Caparó Cuba (Perú, 2020, 3 min)
- “Apaisado”, de Javier Bellido y Paula Chávez (Perú, 2020, 20 min)
- “Carta desde Prospect Park”, de Nicolas Carrasco (Perú, 2019, 3 min)
- “[En Tre] Fuego Incesante”, de Ivonne Sheen (Perú, 2020, 10 min)
- “Imposibilidad”, de Leonardo Barbuy (Perú, 2019, 9 min)
- “Las flores del mal”, de Diego Chiroque (Perú, 2020, 4 min)
- “Mi monólogo ha terminado”, de Efraín Bedoya Schwartz (Perú, 2020, 3 min)
- “Mitayo”, de Marco Alvarado (Perú, 2020, 16 min)
- “Oasis”, de Carlos Ecos Cardenas (Perú, 2020, 17 min)
- “Retrato”, de Diego Palomino Zea (Perú, 2020, 4 min)
- “Wila”, de Totino Ríos (Perú, 2019, 9 min)
- “Zarza ardiente”, de Gustavo Robinson (Perú, 2020, 14 min)
- “9 ½”, de Róger Neira (Perú, 2020, 5 min)
- “Gris”, de Oscar Ludeña (Perú, 2020, 4 min)
- “Idea de una casa”, de Isaac Ruiz (Perú, 2020, 5 min)
- “In - movilizados”, de Fabiola Altamirano (Perú, 2020, 3 min)
- “Kino”, de Pablo Llerena (Perú, 2020, 3 min)
- “Marcelita”, de Jano Burmester (Perú, 2020, 8 min)
- “No toques la máquina”, de David Bazán (Perú, 2020, 3 min)
- “Nombra”, de Alejandra Delgado (Perú, 2020, 3 min)
- “Nowhere Man”, de Elías Lara (Perú, 2020, 3 min)
- “Pollution”, de Daniel García (Perú, 2020, 1 min)
- “A mil por hora”, de Caharin Caparó Cuba (Perú, 2020, 3 min)
- “Color y gloria”, de Kevin Silgado (Perú, 2020, 6 min)
- “Epifanía”, de César Vargas (Perú, 2020, 5 min)
- “Fobos”, de Mario Ríos (Perú, 2020, 4 min)
- “Los días de mi vida”, de Carmen Vásquez Uriol (Perú, 2020, 10 min)
- “Lima enferma”, de Fermín Tanguis (Perú, 1999, 57 min)
- “La amenaza del helado”, de Fernando Gutiérrez Huanchaco (Perú, 2002, 38 min)
- “Justicia santa”, de Héctor Marreros (Perú, 2003, 53 min)
- “Porka vida”, de Juan Carlos Torrico (Perú, 2004, 90 min)
- “Detrás del mar”, de Raúl del Busto (Perú, 2005, 99 min)
- “Los actores”, de Omar Forero (Perú, 2006, 110 min)
- “Sinmute”, de Javier Bellido y Ana Bálcazar (Perú, 2008, 56 min)
- “2”, de Eduardo Quispe (Perú, 2009, 68 min)
- “Autorretrato sonoro”, de Manongo Mujica (Perú, 2010, 45 min)
- “Reminiscencias”, de Juan Daniel F. Molero (Perú, 2010, 85 min)
- “Desde el sonido”, de Rosa Maria Oliart (Perú, 2011, 52 min)
- “Cada viernes sangre”, de Fernando Montenegro (Perú, 2011, 61 min)
- “El limpiador”, de Adrián Saba (Perú, 2012, 95 min)
- “Cable a tierra”, de Karina Cáceres (Perú, 2013, 50 min)
- “Yo fungi”, de Jaime Pinto Llosa (Perú, 2014, 34 min)
- “Ciudad ausente”, de Gustavo Meza (Perú, 2015, 84 min)
- “Gen Hi8”, de Miguel Miyahira (Perú, 2017, 75 min)
- “El operador”, de Diana Tupiño (Perú, 2017, 40 min)
- “La casa de los gatos”, de Manuel Eyzaguirre (Perú, 2018, 37 min)
- “Teloneras”, de Rómula Sulca (Perú, 2019, 82 min)
- “Laguna negra”, de Felipe Esparza (Perú, 2020, 34 min)
sábado, 5 de septiembre de 2020
EVA AYLLÓN en "TENGO MIEDO TORERO" (2020)
martes, 1 de septiembre de 2020
ALIENACIÓN, de Alex Fischman | REVIEW
Este lunes 31 de agosto se cumplió los 91 años del nacimiento del gran escritor Julio Ramón Ribeyro (1929 - 1994), uno de los más célebres cuentistas peruanos. Sus cuentos son tan populares y clásicos que mucha gente alguna vez ha leído uno de ellos (o escuchado algún título emblemático).
La adaptación de sus relatos a la pantalla grande ha sido/es codiciado por muchos. Son poquísimos los cineastas que han logrado tener los derechos exclusivos. Uno de ellos fue Francisco Lombardi quien adaptó "Los gallinazos sin plumas" en la película de 1990 titulada "Caídos del cielo", sexto largometraje del realizador con el que se llevó el Premio Goya a Mejor Película Extranjera de Habla Hispana ese año.
Muchos años después llegaron dos cortometrajes documentales entorno al autor: "Ribeyro, la elocuencia del mudo" (2009) producida por el Centro Cultural Inca Garcilaso y "Ribeyro" (2013), de los realizadores Frank Bezada y Miriam Guevara.
Volviendo al campo de la ficción, en el 2015 llega el cortometraje "La vieja quinta", adaptación de otro conocido cuento de nuestro adorado Ribeyro, hablamos de la entrañable "Tristes querellas en la vieja quinta". Su realizador, el joven Alex Fischman (entonces de 17 años y como parte de un proyecto escolar) logra adquirir los derechos para su adaptación, teniendo como protagonistas a los reconocidos actores Enrique Victoria ("Memo") y Cecilia Monserrate ("Pancha").
Teniendo en cuenta la edad del novel cineasta y los pocos recursos a su alcance tanto técnicos como de presupuesto, el corto (lejos del estilo y la maestría narrativa de Ribeyro) logra capturar la atención del espectador gracias a su modesta puesta en escena y la gran experiencia/talento de sus actores, a pesar de su guion básico y funcional, y de su dirección amateur (aunque con bastante tino y creatividad).
Ver corto aquí.
Finalmente este año, para sorpresa y alegría de los fans del escritor, llega "Alienación" (2019). Nuevo cortometraje de Alex Fischman, quien vuelve a los cuentos de Ribeyro, esta vez con una cierta madurez, incluso ya podemos ver algunos estudios previos en los ámbitos cinematográficos en el extranjero y con un equipo técnico y artístico mucho más sólido. Premiado en Los Ángeles Diversity Film Festival (EE.UU., 2020).
EL RESULTADO:
Un producto inspirado en el popular cuento, no es una adaptación fiel, se toma ciertas licencias, hay un mayor cuidado técnico desde la fotografía, la puesta en escena, la dirección de arte hasta el vestuario, con un actor protagónico convincente (Anibal Lozano) y un elenco comprometido, su mayor debilidad aún se puede rastrear en el guion (una historia que acelera las situaciones, pinta de un brochazo a sus personajes bastante planos a pesar de los abruptos cambios del personaje principal, además que los empuja hacía la resolución cuando el relato no ha tomado solidez aún), finalmente su dirección apunta hacia la teatralidad incluso en los diálogos, privilegiando el argumento del cuento y el tono didáctico por sobre todo con una pizca de moraleja. Un tema como el "choleo", la discriminación y el racismo, tan presentes en nuestra sociedad solo son graficadas y esquematizadas sin mucha profundidad, sin cuestionamientos y sin una mirada o postura crítica al respecto.
Ver corto aquí.
PUNTAJE: 4/10
domingo, 30 de agosto de 2020
FESTIVAL DE CINE DE LIMA 2020: ¡Los ganadores!
- Premio a Mejor Película Peruana – Ministerio de Cultura: "Círculo de tiza", de Diana Daf Collazos y Jean Alcócer (Perú)
- Mención Especial a Mejor Película Peruana: "Samichay, en busca de la felicidad" de Mauricio Franco Tosso (Perú)
- Premio del Público: "El Agente Topo", de Maite Alberdi (Chile)
- Mención Especial del Jurado de la Crítica Internacional a la Mejor Película de la Competencia Ficción: "A Febre", de Maya de Da-Rin (Brasil)
- Mención Especial del Jurado de la Crítica Internacional: "Blanco en blanco", de Théo Court (Chile)
- Premio del Jurado de la Crítica Internacional a la Mejor Película de la Competencia Ficción: "Las mil y una", de Clarisa Navas (Argentina)
- Mención Especial a Mejor Documental: "El Agente Topo", de Maite Alberdi (Chile)
- Premio a Mejor Documental: "Cosas que no hacemos", de Bruno Santamaría (México)
- Mención Especial a Mejor Fotografía de la Competencia Ficción: José Alayón, por "Blanco en blanco" (Chile)
- Premio a Mejor Fotografía de la Competencia Ficción: Claudia Becerril, por "Sin señas particulares" (México)
- Mención Especial a Mejor Ópera Prima: "Samichay, en busca de la felicidad", de Mauricio Franco Tosso (Perú)
- Premio a Mejor Ópera Prima: "Sin señas particulares", de Fernanda Valadez (México)
- Premio a Mejor Guion: Rodrigo Ruiz Patterson y Raúl Sebastián Quintanilla, de "Blanco de verano" (México)
- Mención Especial a Mejor Actor: Adrián Ross, de "Blanco de verano" (México)
- Premio a Mejor Actor: Jesús Luque, de "Manco Capac" (Perú)
- Mención Especial a Mejor Actriz: Ensamble de Actrices de "Mi nombre es Bagdad" (Brasil)
- Premio a Mejor Actriz: Grace Orsato, de "Mi nombre es Bagdad" (Brasil)
- Premio a la Mejor Dirección: "Blanco en blanco", de Théo Court (Chile)
- Premio Especial del Jurado: "Las mil y una", de Clarisa Navas (Argentina)
- Premio a la Mejor Película de Ficción: "A Febre" de Maya Da-Rin (Brasil)
lunes, 24 de agosto de 2020
FIL LIMA 2020: "Maria Wiesse en Amauta" y Otros Libros de Cine
domingo, 23 de agosto de 2020
"Samichay" (2020): En busca del espacio perdido | REVIEW
Tras una serie de cortometrajes de ficción premiados en el extranjero y un mediometraje documental, el cineasta peruano Mauricio Franco Tosso finalmente da el salto hacía el largometraje con “Samichay” (2020), ópera prima que llega al 24º Festival de Cine de Lima, edición online debido a la pandemia.
Producida por Quinta Imagen Films (Lima) y Quechua Films (Madrid), en coproducción con Perfo Studio, Tomas Gistau y el apoyo de David Rocher (principalmente en los ámbitos de postproducción sonido), la película fue filmada en los pueblos altoandinos del Cusco y empleando mayoritariamente la lengua quechua.
Vamos al análisis. Lo mejor de la película está en su atractiva y cuidada fotografía en blanco y negro, y en muchísimos elementos específicos como las bien pensadas y correctas puestas en escena, los significativos y precisos movimientos de cámara hasta la dirección de actores que está sumamente equilibrada (sabiendo que estamos ante no actores, a excepción del protagonista). Pero, ¿y dónde está la debilidad? En primer lugar, su guion (una historia que se siente fracturada, con un personaje principal que no logra conectar emocionalmente o simpatizar del todo con la audiencia, lo vemos transitar por todo el filme como cuando vemos pasar por la calle a una persona extraña y distante) y por último la dirección (que está más preocupado por la forma, puntualmente por lo visual y lo técnico).
Tras la breve presentación de Celestino (Amiel Cayo) vendiendo agujas en la feria del pueblo e indagando el costo de un toro para la reproducción de crías, el filme se divide en 3 grandes partes centradas en la pérdida -poco a poco- del espacio habitado. Son secuencias en el que una es más compacta que la otra y cada una tiene un ritmo, un tono y una línea narrativa concreta, a nivel individual son efectivas; pero vistas en conjunto no logran articularse del todo de manera orgánica.
La primera secuencia subtitulada “Chʼinlla” (silencio) es sin duda la mejor de las tres (aunque inevitablemente remite a la lograda cinta puneña “Wiñaypacha” de Óscar Catacora, pero en una escala menor es muchos aspectos). Centrada en contextualizar al protagonista y su entorno, esta parte se desarrolla en lo alto de una colina, en una precaria y solitaria casa andina alejada del pueblo y del mundo entero. Ahí habita el viudo Celestino con su hija Yaquelin (Raquel Saihua) y la abuela Agustina (Aurelia Puma). Prevalece el diálogo como el medio más fácil de conocer a los personajes más que por sus actos, y donde los ejes temáticos son el desamparo, la soledad y la desilusión.
Celestino no ha podido re-hacer su vida tras la muerte de su esposa que aún está presente en sus sueños y lo persigue como un fantasma (se presume inicialmente como un problema psicológico); además su hija desea irse a la ciudad, reniega de su entorno cultural-lingüístico y según sus palabras muy cercanas a la rebeldía y al feminismo “no desea un marido”; y, por otro lado, la anciana está resignada esperando a la muerte. A ello se suma, una vaca que no da leche ni crías y la tierra no es buena ya para el cultivo. Celestino intenta resistirse, guarda un granito de esperanza, pero la tragedia y los cambios son inevitables, ya sea por decisión o por el destino.
En la segunda secuencia subtitulada "Rimay” (hablar) vemos a Celestino en un primer tramo de su largo viaje con un objetivo no muy concreto. Sólo sabemos que se va del hogar con su vaca. En esta parte el tono contemplativo sube a primer plano, mucho más cercano al documental. Técnicamente, es decir visualmente funciona muy bien, pero a nivel narrativo (hablando del guion), después del pago a la tierra, poco a poco entramos a un terreno un tanto premeditado, artificioso y poco creíble. Celestino curiosamente va en busca del hacendado Don Fermín, pero ¡oh, qué casualidad!, llega justo y demasiado tarde a la vez. Surge entonces algunas interrogantes que no debería formulárselas el espectador como por ejemplo: ¿realmente lo buscaba para venderle la vaca o para ilustrarnos el fin de una época?, ¿nunca se informó de la reforma agraria teniendo una radio en casa y constantemente bajando al pueblo?, ¿en qué tiempo histórico se desarrolla los hechos de este filme?, etc.
La última secuencia subtitulada "Samichay” (en busca de la felicidad o plenitud) es muy evidente que el ritmo de los acontecimientos se acelera un poco y se re-carga de emociones. Celestino llega al campo ferial del pueblo, intenta vender la vaca, descubre cuál es el destino final de estos animales, para finalmente -aquí estamos ante el punto más alto del relato: el climax- tomar una decisión con la vaca que (valga la redundancia) toma por sorpresa al espectador entre el shock, la conmoción y lo increíble. Su mejor salida de este punto crítico es revelándonos o confirmándonos que no hay ni hubo un problema psicológico en el protagonista, en realidad “existe una vida alterna/paralela a la nuestra” donde la vida continúa según el realismo mágico-religioso del pensamiento andino. Finalmente, Celestino toma un camión con dirección a la ciudad (un final que inevitablemente remite a otro filme, hablamos de “Madeinusa” de Claudia Llosa), dejando todo atrás.
Una vez más estamos ante una película que sí efectivamente se siente una preocupación y respeto por la representación del mundo andino, pero lamentablemente aún se mantiene y repite esa óptica (en varias películas peruanas) donde el ande es inhabitable, vivir en el campo o en la sierra cada vez más deshabitada por la migración es una suerte de tragedia, esto obviamente debido a muchos factores como la ausencia del Estado (Salud, Agricultura, Educación) y/o por la Globalización que empuja o seduce con su “encantadora” modernidad y su “atractiva” tecnología a los pobladores, y si son jóvenes aún más.
PUNTAJE: 5.5/10