domingo, 30 de mayo de 2010

ACTUAL PANORAMA DEL CINE REGIONAL


Hector Turco Mendoza
Dos o tres películas nacionales de buena factura (La Teta Asustada, Paraíso, Octubre) han logrado importantes premios para el cine peruano. “Cine Peruano” que para unos no existe y para otros está en pañales. Pero lo que sí existe son: producciones logradas (Días de Santiago, Mañana te cuento, El destino no tiene favoritos), varias fallidas (Illary, Tarata, La Prueba, Cuatro, El Premio, Máncora, etc.) y las pésimas (Motor y Motivo, Good Bye Pachacutek, Vedettes al desnudo,...). Si el panorama actual del cine nacional es así, el actual panorama del cine regional es -la verdad- incierto.

1. “El boom del cine regional, ya fue”
--
El boom del cine regional iniciada por el ayacuchano Palito Ortega, el puneño Flaviano Quispe, el cajamarquino Héctor Marreros, el huancaíno Nilo Inga y un par de realizadores más, ya fue,... mejor dicho; están en una etapa de evolución/perfección algunos e involución/estatismo otros. Muchas películas iniciales del boom se han vuelto clásicas y uno que otro director se ha ganado (debido al talento) un lugar merecido en la historia del cine alternativo en el Perú.

Pero la producción fílmica crece cada año. Han surgido nuevos realizadores y nuevas producciones que tienen éxito de taquilla como los de antaño, pero que en calidad fílmica… ahora sí casi todas son un verdadero “cero a la izquierda”. Y hay que decirlo: De la mayoría de estos nuevos “cineastas” no se sabe si lo que están haciendo es CINE. Están motivados por crear, hacer arte o por ganar dinero estafando a la gente provinciana con pésimos productos. Eso supongo queda en la conciencia de cada uno de ellos.
--
"Supay" de Miler Eusebio : Taquillera y pésima.
-
Muchos de los nuevos realizadores provincianos creen que hacer una película es fácil, que con tan solo tener una cámara en la mano y una “idea original” en la cabeza harán una buena película. Craso error. Para una buena película hay que tener un buen guión, más que un guión una buena formación académica y más que una buena formación debe poseer talento. Porque más allá de los equipos técnicos, un realizador con talento y guión original haría incluso un buena película con una cámara casera.

2. Conacine: ¿Más concursos regionales, más dinero o capacitación?
Hector Turco Mendoza
Primero, capacitación; segundo, más dinero y tercero, más concursos, señores del Conacine. La capacitación (con talleres de guión, de realización y de edición) es primordial para los nuevos realizadores. Aunque claro, eso no garantizará la calidad de nuevas películas, eso dependerá -como lo vengo diciendo- del talento, más allá de la capacitación y del dinero.
Hector Turco Mendoza
"Don Melcho": ¿Una piedra en el camino?
-
El realizador huancavelicano Arnaldo Soriano Vásquez que ha estudiado cine (Escuela Provincial de Cine y Televisión de Rosario, Argentina) y ha recibido dinero del Conacine (“Segundo Concurso de Obras Cinematográficas para Regiones del País CONACINE 2007“) es un vivo retrato de que la capacitación y el dinero a veces no sirve. “Don Melcho amigo o enemigo”, su ópera prima resultó ganador con un guión que seguramente atrajo al jurado, pero hecha película es totalmente fallida. Seré sincero, es un bodrio absoluto. Con S/. 70 mil nuevos soles, quizá algún otro novato cineasta hubiese hecho un filme algo más digerible y aceptable, ya que muchas obras más del cine regional e independientes oscilan en presupuesto de S/ 10 mil nuevos soles a 30 mil nuevos soles. Si bien en muchos se nota el talento desde la primera obra artística, hay otros que lo adquieren con la experiencia; solo hay que ser pacientes.
-
El caso de Arnaldo Soriano es un caso particular y ejemplar. Esperemos que no sea “una piedra en el camino”, ni él ni otro realizador, para que el CONACINE -con el poco presupuesto que tiene- apueste, apoye y sea equitativo con el nuevo cine regional por venir. La gente provinciana tiene mucho que contar visualmente sobre el maravilloso mundo andino, selvático y costeño, más allá del gran ojo limeño.
-
3. Piratas y "ratas" del Perú Profundo

Si hay una “industria” del cine peruano esa -creo yo- es la de los piratas que no solo están en Lima sino que tambien, ya están en la ciudades urbanas del interior del país: Huancayo, Ayacucho, Puno. En ellas, la piratería ha sobrepasado los límites, pues no solo se dedican a copiar (quemar) películas en DVDs o CDs, sino que las copian o “bajan” de algun canal de television o del cable. Muchas tienen escenas incompletas e incluso con spots publicitarios (comerciales). Pero esto es poco para ellos, ya que se han dado cuenta que la venta de películas locales (regionales) es negocio redondo solo hay que tener a un hábil “diseñador gráfico” para que “edite o diseñe” las pastas (póster o afiches) de cada estuche de DVD.

Lo peor es que cambian el título original por otro dizque más comercial y/o secuencia de alguna película taquillera en el interior del país. Pero lo más grave es que omiten el verdadero nombre del realizador regional e insertan el nombre de un director conocido para “engatuzar” a la masa provinciana. De que funciona, claro que funciona, porque cada día está en auge estas nuevas formar de atrapar a los consumidores de filmes en DVD. Aquí unas cuantas de muchas:
Hector Turco Mendoza
¿Lágrimas de madre 2? ¿De Francisco Lombardi?
CORRECCIÓN: "Lágrimas de madre" de Fredy Larico (Puno)
--
¿Huerfanito 2? ¿De Huancayo?
CORRECCIÓN: "Sabastián de Callash" de Héctor Marreros (Cajamarca)
--
¿Sufrimiento de padre?
CORRECCIÓN: "Lágrimas y carcajadas" de Elmer Mejía Tantalean (Cajamarca)
--
¿Alguien hará algo para que esto cambie? Pues, eso lo veremos en los próximos meses o quizá, años. Este post no es más que una ventana abierta al sombrío panorama actual del cine regional, que crece a la deriva, sin apoyo del Estado y ni una Ley que los favoresca.
Héctor Turco Mendoza
--

viernes, 28 de mayo de 2010

EL GAS DE CAMISEA...

x
Que se exporte a donde sea, pero que sean
los peruanos (incluido los ayacuchanos) los más beneficiados..
x
Yacimiento Camisea en el Distrito Echarate
(Prov. La Convención - Dep. Cuzco)
x
El Gas se transportará del Cuzco por Ayacucho a Ica.
¿Lo sabías? ¿Ayacucho se beneficiará en algo?
x
Lea y analize Ud. la interesante entrevista al empresario
Jorge Wong aquí.

domingo, 23 de mayo de 2010

MUNDO KICHWA - CINE INDÍGENA


x
[Del 26 al 28 de mayo, en el Auditorio del Centro Turístico Cultural San Cristobal de Huamanga, Jr. 28 de Julio 178 - 2do Piso]
x
Evento en el que podremos ver una Serie de Videos Documentales agrupados bajo el tìtulo Kikinyari, que significa “Ser uno mismo” en kichwa (dialecto del quechua en el norte ecuatorial). El objetivo es difundir y valorar nuestra cultura milenaria y la forma de ver el mundo de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas de Ecuador, recogiendo temas pertinentes a todos los pueblos indígenas como la preservación del medio ambiente, los saberes de los mayores y las expresiones culturales tradicionales en una era global. La muestra incluirá también un documental ambientado en Perú sobre la experiencia en comunicación indígena y usos de nuevas tecnologías por parte de radialistas indígenas andinos y amazónicos.
x
Las proyecciones serán acompañadas por coloquios sobre la construcción de medios de comunicación con identidad, los saberes ancestrales de los pueblos indígenas y pueblos indígenas, tierra y territorio. Los coloquios contarán con la presencia de reconocidos personalidades como el cineasta indígena kichwa y experto en cosmovisión andina Carlos Yamberla de la Torre, la directora del Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica -CAAAP, Adda Chuecas, la periodista Nelly Machaca y los Directores Regionales de Educación y Salud de Ayacucho, Ricardo Arone y Walter Bedriñana, entre otros.
x
Organizan: CHIRAPAQ, Centro de Culturas Indígenas del Perú, la Corporación de Productores Audiovisuales de la Nacionalidades y Pueblos -CORPANP y la Coordinadora de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas -CLACPI con el apoyo de la Embajada de Ecuador, la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga y el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica -CAAAP.
x
Paralelamente a la muestra se desarrollará la Jornada de Trabajo “Intercambio de Experiencias en Radio y Video Indígena” que reunirá a 30 hombres, mujeres y jóvenes integrantes de la Red de Comunicadores Indígenas del Perú, iniciativa impulsada por CHIRAPAQ, quienes socializarán sus procesos en radio, cine y video desde la mirada indígena, analizarán como los medios de comunicación distorsión de la imagen de las mujeres y los pueblos indígenas y elaborarán propuestas para la construcción de medios de comunicación con identidad.
x
El viernes 28 de Mayo los comunicadores indígenas visitarán un centro educativo del Asentamiento Humano "Covadonga" donde compartirán sus experiencias con alumnos y profesores, proyectando películas cuya temática será la identidad y el derecho a la educación intercultural bilingüe.
Al cierre de las actividades se emitirá una declaración política, firmada por los representantes de Ecuador y Perú, centrada en la construcción de medios de comunicación que muestren con respeto la diversidad étnica, social y cultural de Latinoamérica.
x
x

martes, 18 de mayo de 2010

CHUSCHI Y LOS SENDEROS DEMASIADOS LUMINOSOS


Chuschi/Cangallo/Ayacucho

Un 18 como hoy, pero del año 1980, un grupete del movimiento subversivo llamado "Sendero Luminoso" incendió la Oficina Electoral de Chuschi. El objetivo: Quemar las ánforas electorales y todas las cédulas de sufragio. El motivo: Impedir la elección presidencial de ese año. La razón: No estaban de acuerdo con el candidato favorito de la mayoría, con el accionpopulista Fernando Belaunde Terry que en ese entonces representaba la soñada "democracia" luego de un periodo de dictadura militar.

Un sueño que se convirtió en pesadilla... Lo que ocurrió verdaderamente la madrugada del 18 mayo de aquel año en ese humilde y alejado pueblo andino llamado Chuschi aun no esta tan claro aunque haya nuevas revelaciones: Chuschi, el origen del dolor - Diario El Comercio. Pero lo que si representó sí es muy clarísimo: el inicio de la guerra interna, una guerra sin pies ni cabeza y cuya duración -con los actuales hechos que ocurren en el VRAE- llega hasta nuestros días.

Miles de muertos, miles de víctimas,... Y aunque ha habido exhaustivas investigaciones para esclarecer los 20 años más sangrientos e irracionales (1980 -2000) de ataques y contrataques, aun quedan senderos oscuros que iluminar o senderos demasiados luminosos que impiden ver qué es lo que verdaderamente pasó.

CRONOLOGIÁ DE UNA BARBARIE
(1980 -2000)




sábado, 1 de mayo de 2010

"EL PECADO" DE YAHAIRA

EN LIMA, SALAS COMERCIALES
(Desde el 20 de mayo)

¡Pasa la voz!

Genero: Drama
Duración: 90 minutos
Formato de Rodaje: Digital DVCAM
Año de Producción: 2007

FICHA ARTISTICA:
Reynaldo Arenas: Padre
Gustavo Cerron: Serafin
Irwing Gonzáles: Esteban
Carolina Infante: La Periodista
Dany Cabezas: Eduardo (niño)
Charles Reategui: Yahaira (adulto)
Eduardo Córdova = Yahaira (el real)

LOCACIONES:

Ciudad de Ayacucho y Comunidad de Acocro (Huamanga)

LEA EL ARTÍCULO:
.