jueves, 25 de noviembre de 2010

No Violencia Contra la Mujer Ayacuchana

Muestra Didáctica: Del 23 de noviembre al 08 de diciembre
Centro Cultural de la UNSCH
--
El 25 de noviembre se celebra en todo el mundo el Día Internacional de la No Violencia contra la Mujer o, también conocido como, el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer; un día que se ha establecido como una forma de recordarnos la persistencia de esta lamentable práctica que aún se observa en muchas partes del mundo.
--
En nuestra región, la violencia contra la mujer, encuentra un espacio apropiado para seguir desarrollándose debido a los altos índices de analfabetismo, consumo de alcohol y pobreza; así como por las secuelas de una reciente historia de violencia política vivida en la región.
--
Por otro lado, esta fecha también nos invita a reflexionar acerca de la importante labor que vienen desempeñando miles de organizaciones e instituciones a nivel mundial para la erradicación de la violencia que ejerce el hombre contra la mujer en todos los niveles sociales y económicos.
--
En este sentido, esta muestra nos ilustra el rol que viene jugando distintas organizaciones e instituciones en favor de la erradicación de la violencia contra la mujer. Del mismo modo, nos presenta las distintas estrategias, iniciativas, logros y retos que vienen enfrentando cada una de ellas; así como sus alianzas y conformación de redes que les permitan trabajar con una mayor eficacia frente a este gran problema.
--
Sin duda una muestra que nos ubica, desde un plano muy general, en la situación que nos encontramos actualmente frente a este tema; y al mismo tiempo nos invita a reflexionar y a tomar conciencia acerca de la enorme responsabilidad que tenemos desde la sociedad civil, para acabar con las altas tasas de violencia contra la mujer -y la violencia familiar- que se viene sucediendo con alarmante aumento.
--
Lalo Quiroz
Curador de la Muestra
CC-UNSCH
--
--
HECHO HISTORICO
--
El 17 de diciembre de 1999, a través de la resolución 54/134, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 25 de Noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, invitando a los gobiernos, las organizaciones internacionales y las organizaciones no gubernamentales a que organicen en ese día actividades dirigidas a sensibilizar a la opinión pública respecto al problema de la violencia contra la mujer.
--
La fecha fue elegida como conmemoración del brutal asesinato en 1960 de las tres hermanas Mirabal, activistas políticas de la República Dominicana, por orden del dictador dominicano Rafael Trujillo.
--
La violencia contra la mujer es cualquier acción o conducta que, basada en su condición de género, cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público como en el privado.
--
La forma más extrema de violencia contra la mujer es el FEMINICIDIO, que es el homicidio de mujeres por razones de género. Éste suele ser perpetrado por la pareja o ex pareja de la víctima, pero también puede ser cometido por un familiar o incluso por un desconocido, en los casos en que se ataca sexualmente a la víctima antes de matarla; también se incluye dentro de esta denominación la muerte de las mujeres causada por el intento de defender a otra mujer (hermana, hija, madre...) a la que el hombre pretendía matar.
--
Filomeno Peralta Izarra
Director del CC - UNSCH
--
--
ORGANIZACIONES E INSTITUCIONES IMPLICADAS
--
La COTMA/RNPM (Coordinadora de Trabajo con Mujeres de Ayacucho/Red Nacional de Promoción de la Mujer), el IRMA (Instituto Regional de la Mujer Ayacuchana), el CEM (Centro de Emergencia Mujer), la RIVAPF (Red Internacional para la Prevención y Atención de la Violencia Familiar), CTB Perú (Cooperación Técnica Belga o Agencia Belga de Desarrollo atraves del MINDES y con el programa PILVFS: Programa Integral de Lucha Contra la Violencia Familiar y Sexual), el Movimiento MANUELA RAMOS, COMISARIA DE LA MUJER DE AYACUCHO y el UNFPA (Fondo de Población de las Naciones Unidas).

martes, 23 de noviembre de 2010

Antología de la Canción Ayacuchana

--
--
El libro “Antología de la canción ayacuchana” de Alejandro Alacote Cuadros, editado por el Círculo Cultural Tradiciones de Huamanga, tiene la virtud de reunir canciones de compositores ayacuchanos contemporáneos y de aquellos anónimos que en el pasado, sin ninguna pretensión de ser considerados como artistas, construyeron lo que se llama -con razón- una tradición ayacuchana. De ese modo, tradición y modernidad se dan la mano, lejos del aparente e irreductible conflicto que los ideólogos del capitalismo suponen. Considerar la tradición como algo viejo e inservible y lo moderno como algo positivo y eterno significa desconocer dos hechos fundamentales: de un lado, la continuidad de parte del pasado por su fuerza y encanto y, de otro, la fragilidad de parte o de mucho del presente.
--
Las canciones que aparecen en el libro reproducen el bilingüismo ya conocido de los compositores del pasado y del presente, sobre todo en la canción huamanguina, que debe ser diferenciada de la canción ayacuchana porque esta última abarca la producción del norte y sur del departamento e incluye espacios geográficos huancavelicano y en parte apurimeño y arequipeño que en el pasado colonial dependieron de Ayacucho. La selección de canciones ha sido hecha por (y para) un intérprete de la música andina que canta en castellano y en quechua y que, por eso, no necesita de una traducción de los versos.
--
El punto de partida y eje principal de la selección es la canción huamanguina en general y del dúo de los hermanos Nery y Raúl García Zárate, en particular. Otra opción que aparece de modo transparente es privilegiar la canción mestiza o señorial y no tornar en cuenta la canción de los quechuas ayacuchanos, me refiero a los mal llamados indios que en la capital del departamento y sobre todo en las provincias del centro sur -Víctor Fajardo, Lucanas, Sucre, Parinacochas y Paucar del Sara Sara- han producido y producen canciones hermosísimas, diferentes a las huamanguinas y que han influido e influyen notablemente en los versos de las canciones señoriales.
--
Hay en el departamento de Ayacucho una riqueza y diversidad muy grande de canciones, que es intensamente vivida en cada una de las provincias, distritos, comunidades y caseríos y que es poco o nada conocida fuera de los espacios estrictamente locales. La wifala, la wayllacha, el pumpin y el chimaycha, de un lado, y los waynos indígenas con el arpa y el violín en las cuatro provincias del sur, de otro, son ejemplos mayores.
--
A diferencia de gran parte de otras recopilaciones del mismo género, el quechua de los versos de este libro está bien escrito, siguiendo las normas del Acuerdo de San Marcos de 1983.
--
Saludo en este libro el esfuerzo por tornar en cuenta también a algunos compositores del sur.
-Letra de canciones ayacuchanas huamanguinas-
Queda pendiente la tarea de recopilar y estudiar con el mayor rigor posible las canciones de cada una de nuestras provincias.
--
Dr. Rodrigo Montoya Rojas
--
I Canciones Tradicionales de Autoría Anónima
[Adiós pueblo de Ayacucho / Águila Negra / Alcanforcito / Almendras Ciruelas / Amapola Waytita / Ángel de mi vida / Apanquraycha / Arañita / Arbolito de manzano / Automovil rojo y blanco / Ayacuchanita / Belén patapi / Bien de mi vida / Boquita de caramelo / Busco tus ojos / Canta guitarra / Cebolla huertas / Chankil mayu / Chaska lucero / Chullalla sarachamanta / Cielo bendito / Coca kintucha / Con el mayor cariño / Corazón mío / Cuculí / Cuculí madrugadora / Desilusión / El imposible / El puentecito / El silencio / En el campo hermoso / Flor de romero / Flor de un día / Flor de violeta / Gacela del alma mía / Gallo mañoso / Gentil gaviota / Golpes del destino / Helme / Hierbabuenita / Hospital de amores / Huérfano pajarillo / Ichucha chipacha / Imapapraq urpi / Ingratitudes / Killinchallay huamanchallay / La pobreza / La uva en su parral / Lurucha / Marqay hunta rosas / Mawka zapato / Mayu patan urpi / Negra del alma / Ni contigo ni sin ti / Niña de mis ojos / Noche tan triste / Pajarillo carcelero / Pajonal / Paloma desmemoriada / Paloma torcaza / Paloma cuculí / Palomita encantadora / Para todos hay mañana / Patito real / Peras perascha / Pirispispischa / Pukuysito / Puro sentimiento / Putka mayu / Qué es la vida/ Quién es esa niña / Quri chuspicha / Saywachallay rumi / Selección de carnavales / Sentimiento morochuco / Serenata ayacuchana / Solo he salido / Soñaba / Sufrir y callar / Sunqullay / Tankarchay kichkachay / Te acordarás de mí / Te perdí / Triste recuerdo / Umpa rosas / Un pajarillo cautivo / Una paloma sobre una rama / Urpischallay / Vamos a la prueba / Vapor brillante / Verbenita / Vivir sin ti / Wamanripita / Waytallay rosasllay / Ya sale la luna / Yana ñawi]
--
II Canciones Tradicionales y Contemporaneas con Autoría
[A mi madre / A San Cristóbal / A ti Huamanga / Acaso duerme quien ama / Adiós pueblo de Huanta / Adios vidita / Aguacerito cordillerano / Alma de Ayacucho / Amar y amar / Amor herido / Amor sangrante / Ayacuchano / Ay corazón / Cachicachicha señor Mendívil / Camino del cielo / Canto a Coracora / Canto a Huamanga / Cárcel de amor / Cicuta / Clavel de mi pecho / Clemencia / Cómo decir / Contigo hasta el amanecer / Cuando no estás / Desolación / Destino marinero / Dolor / Dónde estarás / Dulce naranjita / El bonachoncito / El hombre / El olvido / El pajarillo / El Perú nació serrano / El trovador / Flor de retama / Guitarra / Hermano / Hojas marchitas / Huamanga / Huamanga Llaqta / Imposible / Imposible amor / Jinete de ensueños / La rosa roja / Lágrima estancada / Libertad americana / Lucía / Maíz / Mana Waylluna / Martes carnaval / Mi amor ha muerto / Mi casita / Mi propuesta / Mil puñales / Mil recuerdos / Negro destino / No / No llores más / No más tormentos / Nuestra promesa / Ojos de piedra / Olvido que nunca llegas / Para chaska / Para un viejo corazón / Piedra en el camino / Por Dios que no / Por mi retorno / Premonición / Punchullay / Quiero / Raulitoy / Reir llorando / Rosa clavel / Si tú volvieras / Siempre estás / Sólo recuerdos / Te lloraré / Te recordaré / Tierra que duele / Toques del alba / Trilce / Trova de amor / Tú eres / Urqupi vicuña / Utku pankillay / Wawqichallay]
--

domingo, 14 de noviembre de 2010

"La Muerte de los Gigantes" de Félix Gutierrez

--
En “La muerte de los gigantes”, libro de historias variopintas, tres de los relatos son realistas, acontecen dentro de una vida llena de vicisitudes que le suceden a muchos peruanos: “La muerte de los gigantes”, “El corazón que partió” y “Los ojos del buho”. Los otros cuatro se basan en hechos míticos-legendarios: “Las hijas del arco iris”, “Pedro, el prisionero”, “La furia del creador” y “El viejo árbol del camino”.
--
La mayoría tiene como personajes a niños. Pero yo me quedo con el primero, cuyo título es el del libro: 'La muerte de los gigantes". En realidad este cuento es redondo, irónico, lleno de sorna en medio del terrible desengaño que sufre el protagonista ante el falso paradigma que resulta ser el señor alcalde del pueblo, un patán arboricida y lleno de esos lugares comunes de que se rodean las “grandes autoridades" antes de ser descubiertos en su total insignificancia como seres humanos. Me hace recordar algunos escritos de Sócrates Zuzunaga o las buenas creaciones de Teodosio Olarte, como también los poemas de Marcial Molina, Antonio Sulca y Héctor García Blásquez, literatos ayacuchanos a quienes recuerdo por la alta calidad de sus creaciones. Y a los cuales, espero, se sume Félix Gutiérrez emprendiendo con ésta, su primera piedra huamanguina en narrativa, un gran retablo sobre su sufrido pero combativo pueblo.
--
Maynor Freyre
--

Félix Gufiérrez Huamaní: Es licenciado en Educación por la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga. Realizó su Maestría de Literatura Peruana y Latinoamericana en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ha publicado en diversos revistas literarias. Es autor de los poemarios: "Calor del alma" (1994) y "Palabra mujer" (2004). Como compositor destacan sus trabajos musicales (CD): "Un beso a la vida" y "Los colores del amor". Ha ganado diversos premios literarios de carácter regional, así como certámenes de folklore ayacuchano.

miércoles, 10 de noviembre de 2010

XVIII PREMIO INTI RAYMI 2010 [Bases]

--
Con el propósito de reconocer las expresiones artísticas populares y promover el nacimiento de nuevos valores, la Asociación Civil "Inti Raymi" organiza el XVIII Premio Nacional Inti Raymi de Artesanía 2010.
--
El concurso valora las tradiciones andinas, la originalidad y su elaboración manual. Los tres primeros puestos recibirán un total de US$ 3.500 [2000, 1000 y 500] y Menciones Honrosas. Los trabajos ganadores y finalistas se exhibirán en el Museo Manos Peruanas.
--
Pueden participar los artesanos de todas las especialidades que se encuentren en actividad, de forma individual o grupal, ya sea: Cerámica, Tejidos, Tallas, Imaginería, Metalurgía y Otros. Solo podrán inscribir dos obras que anteriormente no hayan sido reconocidos en otro evento.
--
Las piezas se entregarán hasta el 3 de diciembre en el Museo Manos Peruanas - Jr. Juan Moore Nº 173 (Miraflores, Lima) o en las oficinas del Dircetur en provincias. En la Ciudad de Ayacucho: Asociación Civil Inti Raymi - Jr. 28 de julio 684 (Huamanga). Más información en los teléfonos 430-0901 y 430-1903 o el correo electrónico sugel@inti-raymi.org.
--
BASES
[Click en las imágenes para ampliar]
 --
..

domingo, 7 de noviembre de 2010

Largometrajes Regionales en el Fenaco 2010

--
Con 355 cortometrajes en competencia, procedentes de 38 países de América, Europa, Asia y Oceanía, del 11 al 13 de noviembre de este año, la capital arqueológica de América será nuevamente sede de la séptima edición del Festival Internacional de Cortometrajes, FENACO Cusco, Perú.
--
En esta oportunidad, un Jurado Internacional de lujo elegirá a los mejores cortos en la competencia nacional, en las categorías de ficción, documental y animación. Esta integrado por la reconocida actriz y cantante ayacuchana Magaly Solier; el promotor cultural de KIMUAK, que reúne al cine vasco en España, Txema Muñoz; la programadora internacional de cortometrajes del INCAA de Argentina, Lorena Bianchini; el director de Laboratorios Black Velvet e impulsor del Festival Intro Visual, de cortometrajes en Bogotá (Colombia), Jaime Manrique; Joao Garcao Borges programador del canal RTP de Lisboa (Portugal), y el Presidente de la Asociación de Prensa Cinematográfica (APRECI) del Perú, Gabriel Quispe Medina.
--
Las otras distinciones son determinadas por el voto del público asistente al Festival. Las funciones, con entrada libre y abiertas al público, se realizarán en los auditorios de la ciudad del Cusco: Teatro Municipal, Casa Inca Garcilazo, Capilla San Bernardo y la Sala Tipon del Centro de Convenciones del Palacio Municipal de Cusco.
--
Este año, además, se ha organizado una singular Concurso Maratón, otorgando premios especiales para los cinéfilos y aficionados que puedan ver y calificar mayor cantidad de cortometrajes en competencia, de manera ininterrumpida, durante las proyecciones en los días del Festival.
--
De manera paralela a la exhibición de los cortos se incluyen exhibiciones especiales de largometrajes de países hermanos, como la Muestra de Cine Argentino, coorganizada con la Embajada de ese país y un ciclo de películas sobre la vida y obra del Premio Nóbel Gabriel García Márquez, promovida por la embajada de Colombia.
--
--
Asimismo, un programa especial de 7 largometrajes regionales, que reúne trabajos de diferentes regiones del país: Ayacucho ("Secuelas del terror" de Juan Camborda Cruz y "Uma, cabeza de bruja" de Lalo Parra Bello), Cajamarca ("Un hombre rico en caridad" de Héctor Marreros Vásquez), Huancayo ("Sangre y tradición" de Nilo Inga Huamán), Huancavelica ("Don Melcho, amigo o enemigo" de Arnaldo Soriano Vásquez), Iquitos ("El último piso" de Dorian Fernandez Moris) y Juliaca ("Marcados por el destino" de Oscar Gonzáles Apaza).
--
De todos los cortometrajes en competencia, 5 son ayacuchanos: “Defensor Planetario” y “Juan, te hemos de rescatar” de Edie Raúl Sánchez Rodríguez (Competencia Estudiantil) & “Residuos” de Piero Parra, “5to Mandamiento” de Luis Berrocal y “El Archivo” de Lalo Parra (Competencia Nacional).
--
Sin duda un amplio y ambicioso menú cinematográfico que podrá ser apreciado de manera libre y gratuita por toda la comunidad cusqueña y visitantes en los diferentes locales de proyección y encuentro para los asistentes.
--
El Festival es organizado por la Asociación Cultural Delluc y la Municipalidad Provincial del Cusco, contando con el patrocinio del Ministerio de Cultura Dirección Regional de Cultura Cusco, la Embajada de Alemania, la Embajada de Colombia, la embajada de la República de Argentina en Perú, el Centro Cultural de España y RTP Radio y Televisión de Portugal; y el auspicio del Hotel Arqueólogo, La Divina Comedia, Discoteca Mama África, Mashroom Lounge & Bar, Inca Rail, Inka Grill, Pachapapa, Sara Café Organic Bistro, Cosa Nostra Ristorante, Don Antonio Restaurant, Mammacha, Expreso Wari e Internacional Palomino, COSITUC, Video Cut Line, Fx Animation School, Coca Shop, Promofest, Apacheta, JEZ TV y 8Bit.
--
Para los que no puedan asistir al festival, lo podrán disfrutar vía online aquí y no se perderán ni un solo instante del FENACO 2010. También vean la Programación en PDF acá.
--
Comité Organizador: Inés Agresott G, Christian Wiener F, Tonanieva Puertas C y Edith Tapia.
--
Mayores Informes:
Cel. 993161759 o 992421801
fenacocusco@yahoo.es

miércoles, 3 de noviembre de 2010

Retablos Kamishibai (Exposición)

--
--
El Centro Cultural Británico presenta en su Galería San Juan de Lurigancho: “En la Ruta del Kamishibai” del artista Pepe Cabana Kojachi / Av. Próceres de la Independencia 1531 (SJL - Lima) / Hasta el 10 de diciembre
--
El artista y promotor de la narración oral Pepe Cabana Kojachi más conocido como “Mukashi Mukashi” recoge el ancestral arte japonés del Kamishibai (teatro de papel) y lo fusiona con elementos del arte popular peruano como el retablo ayacuchano.
--
En los Retablos Kamishibai cada pieza es una propuesta única que cuenta con la intervención de más de un artista en sus diferentes técnicas, como la plástica visual de las flores del retablo ayacuchano, el inigualable tallado en madera del arte popular peruano, las técnicas mixtas de pintura y acabados, y hasta la contemporánea ilustración digital, que ha dado como resultado el más ambicioso y singular registro plástico - visual de la fusión de dos expresiones artísticas tradicionales que en esta exposición parecen pertenecerse.
--
Entre los principales artistas nacionales que participan en la muestra se encuentran el retablista Mabilón Jiménez, el tallador Belisario Ayala, el restaurador Pedro Okuyama, el juguetero Flaviano González, los artistas plásticos Gabriela Tumba, Mishelle Ramos, Elizabeth Huamanchumo, entre otros, quienes junto a Virginia Herbón (Argentina), Patricia Martos (Méjico) y otras personalidades de talla internacional, hacen posible la exhibición de 19 retablos Kamishibai entre pintados y tallados, el primer prototipo de teatro retablo kamishibai y del teatro bicicleta kamishibai a tamaño real, un juguete tallado en madera con los personajes de los cuentos, entre otras piezas.
--
Otra de las particulares de “Retablos kamishibai” son los emotivos textos que adornan las paredes de la exhibición; breves líneas que representan el testimonio de grandes personalidades de la cultura mundial como la escritora italiana Anna Lavatelli, ganadora del premio Hans Christian Andersen, la educadora Miluska Olguin (Perú-USA), directora de Pukllay “Festival del juego y el juguete tradicional” y el profesor de la Universidad Católica de Chile, Nelson Cáceres , quien además viene trabajando el Kamishibai con los poemas de nuestro gran poeta nacional José Watanabe.
--
--
Pepe Cabana Kojashi “Mukashi Mukashi” nos regala así una importante muestra que más allá de su extraordinaria plástica, representa la creación de un nuevo lenguaje para el fomento y la estimulación de la lectura en nuestro país, que próximamente se verá plasmado también en extraordinarias y originales piezas en tablas de Sarhua y hojalata.

lunes, 1 de noviembre de 2010

TEATRO "AVE FENIX"

--
“Ave Fénix” nació como un proyecto aparte de Daniel Quispe Torres del teatro “Yawar Sunqu”, pero en el año 1997 se formaliza como Asociación Cultural para la Investigación Teatral "Ave Fénix", presidido por el actor y profesor de música Iván Flores Ataurima.
--
El motivo principal era resucitar, hacer renacer -cual ave fenix- el teatro ayacuchano de las cenizas, que por la época de la violencia estuvo a punto de desaparecer.
--
--
Desde entonces vienen realizando un trabajo ininterrumpido de formación actoral en Ayacucho. Han participado en Encuentros Internacionales de Teatro, en la organización de Festivales, Talleres, Muestras Regionales y Nacionales.
--
--
Además, “Ave Fénix” ha sido la semilla para que surgieran nuevos grupos de teatro, asi como llevar a la práctica formas de teatro: las estatuas vivas, performance, mimos, zancos, clown, declamación, etc. y ha sabido relacionarse con las Instituciones llevando sus diferentes obras al interior de la región.
--
--
Iván Flores -mediante la Academia de Arte Integral- promueve talleres de teatro, artes visuales, música, danza moderna, marinera, títeres, globoflexia, malabares, etc. para niños y jóvenes.
--
También te ofrece la hora más loca para que tu fiesta sea super divertida e inolvidable, cuenta con los mejores actores y vestuarios super elegantes.
--
--
Informes e inscripciones:
Jr. 28 de julio 178 Of. 205 Centro Turístico San Cristobal. Cell: 966.672.269 / 966.320.312. Telf: 066.31.22.33
--