lunes, 25 de mayo de 2009

PALITO ORTEGA MATUTE: Un gran cineasta ayacuchano


.
Fredy Palito Ortega Matute estudió la secundaria en el Colegio Guadalupe de Lima, donde confirmó su vocación hacia las imágenes en movimiento y que lo lleva a realizar cursos de fotografía y cámara. Aunque ya desde pequeño en su natal Huamanga  (Ayacucho) le gustaba experimentar con las imágenes: Recogía retacitos de películas fotográficas y experimentaba con lupas y focos tratando de proyectarlos, pero no salía nada. Después, empezó a colgar una sábana blanca como cortina, a poner una luz detrás y a dejar a sus amigos jugando ahí. Las sombras que se proyectaban, para él, ya era como el cine.
.
En 1993 retorna a Huamanga e inicia su carrera cinematográfica con “Chicha de jora” (1994). Gran parte del filme ya estaba grabada, pero por decisión propia y por encontrar carencias actorales en el reparto interrumpió el rodaje. La temática mostraba algo que en ese entonces cobraba protagonismo en la sociedad ayacuchana: Las pandillas juveniles. Parte de los actores de esa producción se unieron (Luis Berrocal, José Huertas y Melinton Eusebio) para hacer "Lágrimas de fuego", primera película ayacuchana que tambien aborda el pandillaje. ¿Se copiaron la idea? Pues, solo la idea (un historia de chicos  metidos en pandillaje), más no la trama ni personajes. No sería la primera vez.
--
Paralelamente Palito Ortega cursa estudios de Antropología en la Universidad San Cristóbal de Huamanga y realiza varios documentales de carácter turístico, recorre las zonas alto andinas realizando informes y documentales sobre la post violencia para organismos no gubernamentales. Tambien escribe su segundo guión “Dios tarda pero no Olvida” y a fines de 1996 lo logra filmar, concitando la atención en todo el país al estrenarla en 1997. Este sería el inicio de su carrera como director y la del ayacuchano Lalo Parra como actor, uno de los protagonistas de dicho film.
--
¿Y cómo se conocieron Palito y Lalo? Se conocieron en un programa de radio local. Lalo Parra, que ya era profesor de la Escuela de Bellas Artes, había ido a la radio a denunciar algunos malos actos que ocurrían en la institución donde laboraba. El que lo entrevistó era nada más y nada menos que Palito Ortega, conductor del programa radial. La singular apariencia del joven Lalo Parra, su forma de vestir y su fisico, llamaron la atención del director que no dudó en invitarlo a participar y ser parte del elenco de "Dios tarda, pero no olvida".
.
En 1999, debido al gran éxito alcanzado por la primera parte, se realiza y estrena “Dios tarda pero no Olvida II” y alentado por el éxito y tema abordado, completa la trilogía con su más lograda y comentada película “Sangre Inocente” (2000). Tres películas sobre la violencia senderista en la zona ayacuchana.Todas en formato S-VHS.
--
¿Quién dió vida al mitico Jarjacha, el realizador Melinton Eusebio o el director Palito Ortega? Es una pregunta que muchísimas personas se han hecho. La verdad es que Palito Ortega no quiso encasillarse en temas sociales, siendo él innovador y creativo como es, decide tocar temas de la mitología andina. Así nace en el 2002 y en Formato Digital "Jarjacha: Incesto en los andes”, pero mientras lo grababa y paralelamente lo publicitaba en los medios, otro realizador (Melinton Eusebio) le gana la posta estrenando "Jarjacha: El demonio del incesto". La mala jugada no lo deprimió, pues al año siguiente realiza "La Maldición de los jarjachas II" (2003).
.
Dos años después, imponiendose nuevos retos y con lo recaudado en las taquillas exitosas de sus anteriores filmes, Palito Ortega decide volver a los temas sociales y realizar lo que nunca antes en provincia se había hecho para mejorar las producciones: juntar experimentados actores nacionales para los protagónicos y  talentosos actores ayacuchanos para los secundarios y extras. Nace así su sexto largometraje “El rincón de los Inocentes” (2005) con Giovanni Ciccia, Sergio Galliani, Viviana Andrade, Renzo Schuller, Favio Jeri, Mario Velásquez, entre otros. La película vuelve tocar el tema de la violencia terrorista, pero ahora instalada en la ciudad urbana de Huamanga.
.
Por si fuera poco, Palito Ortega aborda la temática homosexual en los andes con “El pecado” (2006). Séptimo largometraje protagonizado por importantes actores peruanos como Reynaldo Arenas, Gustavo Cerrón, Carolina Infante y más de 50 actores ayacuchanos entre los que destacan, por su protagonismo, el niño Dany Cabezas e Irving Gonzáles. La película fue Nominada a la Sección Oficial Competitiva del Festival de Cine Gay y Lesbico “DEL SOL”en Gran Canaria en Europa (2008).
--
Actualmente tiene por estrenar "Jarjacha 3" rodada el año pasado (2008) y un proyecto presentado este año al Concurso Nacional de Largometrajes (Conacine - 2009) titulado "La Casa Rosada".
--

domingo, 10 de mayo de 2009

AbRiL RojO dE sAnTiAgO RoNcAgLiOLo




LA NOVELA PREMIADA
.
"En la Semana Santa del 2000, coincidiendo con los comicios presidenciales, un asesino en serie empieza a hacer de las suyas en Ayacucho. Las autoridades son indiferentes y sólo piensan en las ganancias que les dará el turismo durante el feriado y en no generar escándalos durante la época electoral. El único que enfrenta el problema es el cuarentón y mediocre fiscal distrital adjunto Félix Chacaltana Saldívar que más apegado a los reglamentos que por celo moral, se obsesiona con un caso, un misterioso y sangriento homicidio: un cadáver carbonizado que fue encontrado en un granero de la comunidad de Quinua. Y al hacerlo, revive la pesadilla que fue el conflicto interno (época del terrorismo), que para todos -supuestamente- ya era Historia Pasada"
.
La trama de la novela sigue los patrones de una novela policial, pero ambientado en un lugar y en un momento muy significativo para la historia contemporánea del Perú: Ayacucho, bajo el régimen fujimorista. Roncagliolo hace un esfuerzo por presentar a senderistas, militares, víctimas y policías como seres humanos. No hace un retrato maniqueo de ellos. Y la figura del fiscal Chacaltana es notable puesto que en él se unen de manera compleja dos tradiciones. Por un lado, es el típico detective que basa su trabajo en hechos racionales (cultura occidental) y por otro lado, vive inmerso en un mundo mágico donde es posible hablar con la madre muerta (cultura andina).
.
Pese a todas las críticas Abril rojo es un buen aporte a la larga lista de libros que han tratado desde 1980 el tema del conflicto interno en el Perú.
.
YO, EL AUTOR


Mi nombre completo es Santiago Rafael Roncagliolo Lohmann. Abandoné el útero materno el 17 de noviembre de 1975, tras cuatro días de feroz resistencia. Fui deportado a México a los dos años por el gobierno militar. Debo haber hecho algo terrible, pero no recuerdo qué exactamente. Volví al Perú años después, y ahí publiqué mis primeros libros para niños y una obra de teatro. Me fuí a Madrid por voluntad propia en el año 2000. He sido negro literario, guionista de telenovelas, periodista de investigación, asesor político, biógrafo de una millonaria, traductor de literatura gay (y también hetero) y he pasado unos meses sabáticos dedicados al servicio doméstico. Sé cuatro idiomas, pero no hablo ninguno de ellos. Mi novela premiada ha sido publicada en varios paises latinoamericanos, pero a algunos de ellos no me han dejado entrar. Quizá me mude a Barcelona. Ahí vive mi novia. Y hay playa... Mis obras son:

- Tus amigos nunca te harían daño - obra teatral
- El príncipe de los caimanes (2003) - novela
- Rugor, el dragón enamorado - cuento para niños
- Crecer es un oficio triste - libro de cuentos
- El arte nazi y Jet Lag - ensayo y blog de viajes
- Pudor (2005) - novela llevada al cine por lo hermanos Ulloa
- Abril rojo - novela Premio Alfaguara 2006
- La cuarta espada - trabajo periodístico
- La Guerra de Mostark - cuento para niños
- Memorias de una dama (2009) - novela

El Boom, el Crack y McOndo.

"Vargas Llosa es un referente importante, pero los que empezamos a escribir en los años 90 lo hicimos en un mundo muy diferente al de él. Con gran influencia de la cultura angloamericana. Pero, generacionalmente, yo creo que pertenezco al post crack y al movimiento literario de McOndo, porque no he tenido que ir en contra de ninguna tradición", respondió Santiago Roncagliolo en una entrevista a la pregunta sobre las influencias y el quiebre con la tradición literaria peruana y la figura de Mario Vargas Llosa. Su respuesta, en tanto, fue muy clara. Roncagliolo se despegó de los movimientos que —impulsados por escritores como Jorge Volpi, Alberto Fuguet y Rodrigo Fresán— a mediados de los años 90 salieron en defensa de una literatura "más real", opuesta al "realismo mágico" del boom latinoamericano. "En los 90 dejaron de lado los temas políticos porque habían saturado. Yo, en cambio, vuelvo con esta novela a temas sociales y políticos no para ilustrar una ideología sino para descubrir un conflicto. Para hablar de la realidad bajo una luz nueva, influenciada por el cine y la cultura audiovisual, y no necesariamente por la tradición" concluyó Roncagliolo.
.

INC al Rescate

--
Ayacucho ha sufrido a lo largo de su historia lamentables robos en su bien más valioso: el patrimonio religioso. El reporte más antiguo data de la década de 1980 y en los últimos años los robos sacrílegos han continuado. De 2004 a 2008 se han reportado 16 robos con un saldo total de 263 objetos hurtados y 15 locaciones afectadas. Doce de ellas son inmuebles religiosos (Catedral, templos, iglesias) y tres inmuebles civiles (museos y Dirección Regional de Cultura de Ayacucho). Pese a que hasta el momento no se han podido recuperar todas las piezas sustraídas, la Dirección Regional de Cultura de Ayacucho está realizando importantes acciones para frenar estas alarmantes cifras y proteger el patrimonio. Por suerte cuentan en esta tarea con un gran aliado: la comunidad, con la que se está trabajando y se pueden observar pequeños, pero valiosos resultados.
--
Marleni Alarcón Guerrero, Directora Regional de Cultura de Ayacucho, refiere que ante tanto atentado se propuso la conformación de redes barriales de defensa del patrimonio cultural. Esta gran iniciativa ya se inició con la capacitación a las hermandades religiosas, puesto que son los que mantienen vínculos estrechos con sus imágenes sagradas y los que están más cerca de los objetos y bienes culturales de las iglesias coloniales. “Se está sensibilizando a los miembros de las hermandades religiosas vinculadas a un templo o a una Iglesia, para una mejor comprensión del carácter, diversidad e importancia de los bienes culturales que los templos albergan, y a través de ellos lograr que los feligreses contribuyan a la prevención del tráfico ilícito de los bienes culturales de carácter religioso”, manifiesta Alarcón Guerrero.
--
Un ejemplo de que esta iniciativa está dando buenos resultados fue cuando el 14 de mayo (2008) en el templo de Santo Domingo, en pleno Centro Histórico de Huamanga, se frustró el robo de un lienzo y piezas de plata pertenecientes a La Virgen Dolorosa. Una llamada de un ciudadano alertó a la policía quien tras una rápida acción pudo recuperar la mayoría de los objetos. “Para nosotros es una satisfacción. Este último robo frustrado en el templo de Santo Domingo nos da a entender que la vecindad está dando la alarma. Ellos dan la alarma, entonces la hermandad, la policía y el INC, que están alrededor, responden”, afirma la directora regional.
--
Señala que es muy importante identificar a los líderes de la comunidad religiosa a quienes se les brindará capacitación para que integren la Red de Hermandades Defensoras del Patrimonio Cultural de Ayacucho. “La idea es conformar una red de hermandades a nivel de todos los barrios de Huamanga y realizar lo mismo en las zonas rurales, porque aunque en la ciudad las acciones de defensa son más rápidas, no sucede lo mismo en las zonas rurales cuyos templos han sido prácticamente desmantelados”.
--
Si bien es difícil predecir la naturaleza torcida de los ladrones, traficantes y contrabandistas, lo que sí podemos hacer es unirnos en una gran red de defensa de nuestro patrimonio cultural a nivel nacional. El trabajo en las regiones continúa, cada vez con más ánimo y éxitos evidentes.
--
Un óleo -copia de la Virgen de las Cocharcas perteneciente a la Escuela Cuzqueña- desapareció en el 2006, junto a siete piezas del Museo Andrés Avelino Cáceres (Ayacucho). Un año después, la Cancillería se enteró que el Museo de Artes de Boston (Massachusetts - USA) adquirió una pintura que representaba a esta virgen. Se iniciaron las negociaciones, en base a los peritajes y documentación elaborada por el INC. El museo bostoniano aceptó devolver la pieza sin demandar gasto alguno (2008). Y hoy la pieza puede ser vista por todos los peruanos en el Museo de la Nación (San Borga - Lima).

jueves, 7 de mayo de 2009

"LA BATALLA DE AYACUCHO" en el Cine.

.
La campaña final de la independencia sudamericana culminó con la famosa Batalla de Ayacucho, librada en la Pampa de Quinua, el 9 de diciembre de 1824.
.
118 AÑOS DESPUÉS:
.
En 1942 el cineasta mexicano Miguel Contreras Torres la llevó a la pantalla grande.

Película: "Simon Bolivar Libertador de América"
Direccion: Miguel Contreras Torres,
Año:1942
Actuacion de Bolivar: Julián Soler.
Dirigida por: Miguel Contreras Torres

Protagonizada por: Julián Soler, Marina Tamayo Carlos Orellana, Margarita Mora.
Estudios: Grovas (Prod.)
País: México
Estreno: 15 de Julio de 1942
Duración: 1. 60 min.

--------------------------------------------------------------------------------

domingo, 3 de mayo de 2009

PORFIRIO MENESES LAZÓN



Porfirio Meneses Lazón (Huanta, 1915 – Lima, 2009) es un destacado autor quechua con una vasta producción literaria. Es considerado como el escritor más representativo de la Escuela Indigenista, que brilló junto a José María Arguedas y Ciro Alegría. Su trabajo ha sido reconocido con importantes premios como el Primer Premio de Cuento en el concurso convocado por la revista “Cuadernos” de París (Francia, 1965), el Premio Nacional “Ricardo Palma” del Ministerio de Educación (1965), el Primer Premio de Producción Intelectual convocado por la universidad Federico Villarreal en 1995, el Primer Premio en el Primer Concurso de Literatura Kechwa convocado a nivel nacional por la misma universidad en 1998, además de otras distinciones.

LA PRODUCCIÓN LITERARIA

Entre sus principales cuentos tenemos: “Cholerias” (1946), “Campos Marchitos” (1948), “El Hombrecillo Oscuro y otros cuentos” (1954), “Cuentos Peruanos”, “Cholerias 2”, “Huanta en la Cultura” (1974), “Solo, un camino tiene el río” (1975), las cuales reflejan la cultura andina a través de sus situaciones y personajes.
Su producción poética por otra parte ha encontrado en el quechua su mejor forma de expresión. Para Meneses, la dulzura y versatilidad de la lengua la hacen ideal para resaltar la belleza de las palabras, la emoción de los sentimientos plasmados en papel, a la vez que su uso reivindica la importancia de una lengua que siendo netamente peruana no es suficientemente difundida en nuestro país. Dentro de su producción en quechua sobresalen su poemario Suyaypa llaqtan “País de la esperanza” (1988), Yana kachapurikuna, una traducción integral al quechua del poemario “Los heraldos negros” de César Vallejo, (1997) y el libro de cuentos Achikyay willaykuna: “Cuentos del amanecer” (1998) cuya versión francesa fue publicada en el 2001 bajo el título de “Contes du lever du tour”.
.
Carátula del libro “Cuentos del Amanecer”

Y acaba de publicarse en su versión quechua otra gran obra de Vallejo, “Trilce”, la traducción también al quechua de una selección de 25 poemas de García Lorca, su poemario Kanchipawan llakipa takinkuna “Cantos de luz y sombra” y Yapa Tinkunakuy (“El reencuentro”), una colección de 30 sonetos quechuas.


Trilce. Version quechua de Porfirio Meneses Lazon. Lima : Universidad Ricardo Palma; Editorial Universitaria, marzo 2008. 217p. - (Edicion Bilingue: Espanol-quechua).

LA ANÉCDOTA
El dramaturgo peruano, Juan Saavedra, cuenta que en un congreso de Arequipa se encontraba José Maria Arguedas dando una conferencia sobre el indigenismo, cuando repentinamente se oyó una voz: “Mentira los indigenistas también saben reír, saben jugar, no todo es nostalgia”. Era la voz de Porfirio Meneses.
***

viernes, 1 de mayo de 2009

LA HORA AZUL de Alonso Cueto

Premio Herralde de Novela 2005
.
El protagonista es Adrián Ormache, abogado perteneciente a la clase alta de Lima, quien tiene un perfecto matrimonio y dos hijas adorables. Constantemente aparece fotografiado junto a su esposa, en las revistas más importante. Además gana un gran sueldo con su estudio y conoce a personas muy influyentes, como políticos, empresarios, etc. . En resumen, lleva una vida perfecta, o eso pensaba él, hasta que muere su madre y esto será el detonante de una serie de eventos que harán enfrentarse a Adrián con una peligrosa caja de Pandora.

Así descubrirá que su padre, un oficial de la marina fallecido hace dos años, estuvo a cargo de un cuartel en Huanta (Ayacucho) durante la época del terrorismo, en el cual se torturaba, violaba y asesinaba a mucha gente. Una mujer hermosa, Miriam, es raptada de su hogar (Luricocha), se convierte en su amante a la fuerza; pero está logra huir una madrugada (temiendo la llegada de la hora azul) a la ciudad de Ayacucho.
-
Al enterarse de esto Adrián Ormache decide emprender la búsqueda de esa misteriosa mujer. En el camino conocerá la historia de su padre, la historia de la muchacha e irá revisando y cuestionando su propia vida. Todo un viaje al pasado y una búsqueda de verdades.


PALABRAS DE ALONSO CUETO CABALLERO
.
Hace unos años, almorzando con Ricardo Uceda, mientras se encontraba investigando para su libro Muerte en el Pentagonito (finalista de la edición 2005 del Ulysses Award, premio al mejor libro-reportaje de investigación), él me contó varias historias de la guerra sucia contra el terrorismo, algunas muy interesantes.
.
Una de ellas fue la historia de un general que había tenido a una prisionera como conviviente y que posiblemente se había enamorado de ella. Esto ocurrió en el cuartel de Los Cabitos, en Ayacucho, yo para el libro lo trasladé a Huanta. Pero bueno, una noche el general salió y dos oficiales, como la chica era muy guapa, la sacaron y empezaron a beber con ella, en un momento les golpeó la cabeza y se escapó. La chica vino a Lima, trabajó como empleada doméstica, etc. Ricardo había logrado contactar con ella. Esa historia me quedó muy fresca en la memoria durante los días siguientes y en un momento decidí que podía inventar la historia de alguien que años después descubriese estos hechos y que podía ser un abogado hijo de este militar. A través de una serie de averiguaciones con amigos y conocidos, fui a San Juan de Lurigancho, que es una comunidad en Lima donde vive muchos inmigrantes de la sierra, incluso hay un barrio que se llama Huanta Dos, hablé con mucha gente y luego fui a Ayacucho. Hice un poco lo que hace el personaje del libro. Tomé muchas fotos, hablé con gente en Huanta y Ayacucho. Inicialmente, esas fotos iban a aparecer en el libro. Me sirvieron mucho mientras escribía, fotos del cuartel militar, la plaza de armas de ambos lugares, el camino por donde huye Miriam.
.
Me interesaba mucho reproducir visualmente los escenarios, me interesa mucho la literatura de escritores muy visuales como Henry James o Hemingway. Leí mucho sobre esa época y también fue muy importante ir a diario durante un tiempo a la exposición de imágenes y documentos de la Comisión de la Verdad. Llegué a conocer muchos casos, de víctimas y torturadores. Por ejemplo, como sabes hay un método de tortura que consiste en sumergir al prisionero en una tina, pues había un oficial del ejército que era experto en calcular cuánto podía durar cada persona bajo el agua, tan sólo viéndola. O el caso de Georgina Gamboa, una mujer que declaró ante la Comisión de la Verdad que había sido violada por siete sinchis (comando especial del ejército peruano) y que había resultado embarazada, en ese momento, su hija que estaba al lado se enteró que era hija de esas violaciones. U otro chico al que los senderistas le echaron gasolina para que se incinerara a la luz del sol. Historias muy violentas que me impresionaron muchísimo, un poco lo que quise con el libro fue intentar transmitir esa impresión.
.